Una operación impensable y casi imposible. Así podría resumirse el rodaje de "Perfecta Locura Antártica". No es hipérbole: es la realidad de haber filmado esta película con un ZC1000N, una cámara que, en estos tiempos digitales, no sólo parece venir de otra época… sino de otro planeta.
¿Por qué? Porque esta cámara utiliza película en cartuchos de Single-8, un formato que Fujifilm dejó de fabricar en 2013. Ese año fue, para los que aún creemos en la alquimia de la luz y la química, un auténtico apocalipsis.El Single-8 exige película de poliéster para poder cargar 15 metros en su delgado cartucho. Pero ya no existe esa opción. Lo que queda es el triacetato de celulosa, un soporte más frágil, más grueso, menos flexible y con menor vida útil. El resultado: solo caben entre 10 y 12 metros. Es decir, apenas 90 segundos de rodaje por cartucho a 24 fps.
Pero si algo define esta el largometraje "Perfecta Locura Antártica" es la resistencia. El no rendirse. El compromiso absoluto con una forma de hacer cine que ya casi nadie recuerda, pero que sigue latiendo en el corazón de los que aún creemos que lo físico tiene alma.
Inspirado por el lema del gran Dr. Edwin Land —el genio de la Polaroid—: “No hagas nada que alguien más pueda hacer. No emprendas un proyecto a menos que sea manifiestamente importante y casi imposible”, me lancé a resucitar el Single-8.
Desarrollé un sistema para traspasar película de cartuchos Kodak de Súper-8 a cartuchos de Single-8. Sí, lo sé: suena loco. Pero así se filmó "Perfecta Locura Antártica." Cargando película en cuarto oscuro. Con las manos, con paciencia, con obsesión. Es lo mas cercano que hay a fabricarla.
Pero no se queda ahí. Yo también revelo la película. Y la monto físicamente, cortando, empalmando, respirando el triacetato. Con la inestimable ayuda de Álex, mi joven cómplice en esta locura, hemos hecho algo que, hoy por hoy, no existe en ningún otro rincón del mundo:
una obra cinematográfica completamente artesanal, desde la emulsión hasta el último fotograma proyectado, filmando en lo mas recóndito de la Antártida durante mes y medio.
Mas detalles sobre la ZC1000N, en el siguiente enlace: PULSE AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario