sábado, 22 de junio de 2024

FUMEO 9140: RESTAURACIÓN Y PUESTA A PUNTO. CAPÍTULO SEGUNDO: REPARACIÓN DE PIÑONES

La restauración y puesta a punto del Fumeo 9140 para Marc 300, siguiendo las directrices marcadas por mi amigo José Manuel, sigue avanzando sábado a sábado. Recordará el lector que la primera medida determinada por José Manuel fue reforzar dos engranajes fabricados en nailon que presentaban grietas. En su día, el fabricante escogió este material pues era mas silencioso. Décadas después se descubrió que, aun sin uso, ciertas grasas lubricantes lo degradaban. La solución consiste, en primer lugar, limpiar la grasa original por una sin aditivos derivados del petróleo.

Arandela de refuerzo



















Al desmontar el motor, hemos descubierto otro piñón agrietado. El repuesto original, tras 40 años, ¡todavía está disponible! Sin embargo, José Manuel considera que puede aguantar otros 40 años con una reparación consistente en:

1) Limpieza de la grasa de litio dañino y, como hemos escrito, su sustitución por otra neutra;

2) Apretado en la corona del eje, y reforzado por ambos lados por una arandela de acero.

Apretado de la corona, como indica José Manuel

Renovado el cableado del motor, siguiendo las indicaciones de José Manuel por videoconferencia, desde la habitación en que se encuentra postrado (él es la cabeza pensante, nosotros sólo somos los brazos ejecutores), ahora le toca el turno de devolver a la vida al amplificador, que no suena, y a la lámpara excitadora, que no enciende, pese a no estar fundida.

Motor con cableado nuevo

(continuará)

Lea el capítulo primero
PULSANDO AQUÍ


viernes, 21 de junio de 2024

FUJICS TM40 PARA PROYECCIÓN EN BUCLE

En 1970, Fujifilm comercializó, para uso profesional, una idea revolucionaria: el sistema CVR, concebido para ventas y educación, con el sonido óptico como punto fundamental. 

La base del sistema estaba sustentada por el retroproyector Fujics TM40, cuyo cargador en bucle  podía pasar una película de forma continuada durante horas, con sonido óptico, con lo cual no había desgaste de cabezales (resulta menester aclarar que, con un accesorio opcional, el retroproyector TM40 permite la proyección con bobinas convencionales, aunque no en bucle).

Las películas para el cargador CVR podían ser encargadas profesionalmente, con múltiples copias, o bien, filmarse directamenye por el centro educativo o una pequeña empresa, con la revolucionaria cámara de sonido óptico Fujica ZS400, que permitía filmar películas con sonido óptico usando los cartuchos normales mudos. 

El retroproyector se vendió bien especialmente en Japón, pues empresas y departamentos educativos supieron ver las ventajas del sistema de cartucho sin fin CVR con sonido óptico y película con soporte de poliéster, frente al sonido magnético en películas de triacetato de la competencia.  Sin embargo, la cámara no cosechó buena aceptación debido a que el sonido óptico que proporcionaba, con la tecnología de la época, era de una calidad deficiente: ¡la ZS400 llegó al mercado antes de su época! Sólo se fabricaron 200 unidades, una de ellas en propiedad de mi amigo Jüergen Lossau.

Nunca tuve la suerte de conseguir ninguna pero sí, gracias al obsequie de un lector de esta bitácora, el museo Sellier: Cinemateca de Galicia cuenta ahora con uno de estos proyectores TM40 para el sistema CVR. 



 

jueves, 20 de junio de 2024

ACW, JUNE 11, 1964. IVAN WATSON: THE GODFATHER OF SUPER-8

Before this wonderful film gauge that has been with us since 1965 was christened by Kodak, it was named as Super-8 by the British columnist Ivan Watson, but when? 

Searching through my magazine film library, I found the issue of Amateur Ciné World in which Ivan Watson mentioned the name Super-8 for the first time in a professional print media: the June 11, 1964 issue (at that time, the magazine was weekly!!!, every Thursday).

Uncle Ivan Watson wrote: "It´s justo possible that, over a long period, a new Super-Eight gauge could make head-way among serious amateurs. It´s equally possible that the Madison Avenue boys, scenting raw prey, will try to indoctrinate the American public into the belief that, to be "with it", you´ve got to use the new Super-Eight"


Very nice advert at the end of the article of Ivan Watson: the publishers of the magazine were looking for a journalist specialized if small gauge film making! My God, what a job: the Heaven on Earth!!!






miércoles, 19 de junio de 2024

ELMO 8MM WITH 1000 W XENON LAMP

Elmo 8 mm xenon 1000!

I had always believed that the most powerful cinema projectors in the world were the Fumeo 9145 xenon 500  (in its portable and pedestal versions). Last night, reading a British film magazine from 1964, I discovered that Elmo introduced xenon projectors for 8 mm, pedestal, with 500W and 1000 W xenon lamps that same year.



My friend Erkan Umut keeps a catalog of this Elmo projector in its 500 W xenon version but he never saw the 1000 W one. Does that mean that the 1000 xenon version was never made?

In any case, before Elmo, in 1960, as my friend Klaus Schereier reminds me, the French firm Ercsam had a Malex was the first one in the world with a xenon projector for 8mm, a model with 150 W xenon lamp, that, although it did not have a reflector, made it possible for the UNICA film festival of that year the projection of 8 mm films on a screen with a base of 4 meters at a distance of 21 meters, as stated in the Spanish magazine "Otro Cine" digitized by the Filmoteca de Catalunya (light output with this 150 W xenon lamp for 8 mm was the same than an 16 mm projector with a tungsten 1000 W lamp).


Marco´s pedestal Fumeo 9145 xenon 500 for super-8


sábado, 15 de junio de 2024

UN PROYECCIONISTA DE ALTURA PARA EL FUMEO 9315

El consiglieri Talos, como cariñosamente he bautizado al nuevo conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia, José López Campos, merece todo mi respeto, pues, en una primera impresión,al margen de los preceptivos primeros cien días de cortesía, me gusta el aspecto franco de su celeste mirada. 

El conselleiro admirando el Fumeo 9315

Valoro que proceda de una empresa privada, Caixabank, de la que soy cliente desde que era estudiante en Barcelona: al haber sido director de una oficina bancaria, creo que sabrá lo que es tener personas bajo su responsabilidad en la vida real de mercado y conocerá, como todos los directivos bancarios,  los padecimientos de la pequeñas y medianas empresa que fueron sus clientes.

Junto al Fumeo 9315, el conselleiro inspecciona un fragmento de película de 16 mm

El punto, sin embargo, que mas me agradada, y algo que nunca habría esperado de este vikingo de mas de dos metros de altura que es el consiglieri Talos,  es que es admirador de Fumeo, según se infiere por su semblante de delectación  mientras contempla el proyector de cine de 16 mm que mas aprecio y uso, el nunca suficientemente ponderado Fumeo 9315, en las fotos que ha publico en su perfil oficial. 

"Vaya, está desvanecido a rojo. Le hace falta aplicar el tratamiento químico substractivo ORS", piensa sin duda el conselleiro al inspeccionar la película junto al Fumeo

El consiglieri Talos, pese a su hercúlea enormidad, cae rendido ante el Fumeo 9315 de la sala de su consellería en La Coruña, la ahora denominada "filmoteca" de Galicia (ex-CGAI), y eso que se trata de la versión baja de gama, sin los extras con los que el 9315 se encuentra, por ejemplo, en una filmoteca verdadera como lo es Sellier: Cinemateca de Galicia.

Uno de los Fumeo 9315 de Sellier: Cinemateca de Galicia


En la Cinemateca Sellier, los tres Fumeo 9315 xenón 500 presentan las siguientes golosinas técnicas, alguna de ellas desarrolladas en fábrica bajo mis especificaciones (de las que carece ningún otro en España y, conjuntamente, pueda que en el mundo):

Otro de los tres Fumeo 9315 de Sellier: Cinemateca de Galicia, para su uso al aire libre, cuando proyectamos "Frankenstein" en La Coruña hace un par de años

1) Presores intercambiables de distintos grosores y materiales, en función del estado de las películas a exhibir;

Cabeza mecánica de apertura total, en los tres Fumeo 9315 de Sellier: Cinemateca de Galicia

2) Presores de fuerza graduable, para aumentar la presión en películas con el soporte abarquillado;

3) Ventanilla de formato variable, para proyectar en su formato correcto de 1.66 o 1.85 películas así concebidas.

Ventanilla de formato variable en los Fumeo 9315 de Sellier: Cinemateca de Galicia

4) Posibilidad de proyección en Súper-16, formato que emplea buena parte del espacio de la pista principal para la imagen.

5) Proyección con 1, 2 o 3 uñas, dependiendo de si el soporte está perfecto o encogido.

Sala Klan-des-Tyne Theater de la Sellier: Cinemateca de Galicia

6) Cabezas mecánicas de apertura total, tipo "swing open" a 180 grados, fundamental a la hora de una limpieza concienzuda previa a la proyección de materiales históricos o recién revelados y con la emulsión todavía sin endurecer. El que la cabeza mecánica tenga su portaobjetivos de apertura total permite ver el corazón del Fumeo en funcionamiento: un engranaje helicoidal de ángulo recto, inventado hace casi medio milenio por Leonardo da Vinci, que transmite el movimiento continuo del motor al intermitente de la cabeza mecánica, en una maravilla de la tecnología mecánico-química, que entremezcla magia con alquimia, y que lo digital sólo consigue emular (aunque dejándose el encanto por el camino).

7) Mecánica desmodrónica, para una estabilidad superlativa.

Los 3 Fumeo de Sellier: Cinemateca de Galicia, con sus prestaciones únicas en España

8) Reflector rodiado tipo luz fría, para emitir un diez por ciento mas de luz, con un 25 por ciento menos de calor hacia la película, en lugar de un suplementar la refrigeración con un antiestético ventilador de uso informático en la parte superior. 

9) Presores en rodillos dentados, vitales con películas con muchos empalmes.

10) formador de bucle inferior y superior, muy necesarios para películas con perforaciones rotas.

Fotografía disparada con película Fujifilm Natura 1600, luz ambiente de cabina, sin flash

Por último, es de agradecer que el consiglieri Talos, José López Camposvisite una auténtica cabina de proyección cinematográfica... ¡aunque lo que haya ido a ver fuese una exhibición de vídeo!


viernes, 14 de junio de 2024

SALA HAL 9000: ASÍ ES EL MONTAJE DE "PERFECTA LOCURA ANTÁRTICA"

Sala de Montaje HAL9000

La sala de montaje HAL9000 está diseñada para optimizar el flujo de trabajo en la edición cinematográfica, dividiéndose en dos secciones bien definidas.

Sección 1: Sala de Edición Digital

Al entrar, de frente, se encuentra la sala de edición digital. En esta área, a la derecha, está ubicado el telecine, el artilugio mecánico electrónico que sirve para  convertir la película a formato digital. A la izquierda de la sala de edición digital, se sitúan los proyectores Fujicascope SD25 y SD20, con estroboscopio y dispositivo de cuarzo, utilizados específicamente para la sonorización analógica.

Con Esteve Riambau, director durante años de la Filmoteca de Catalunya, en el montaje digital del negativo, frente al telecine. En la mesa, la ZC1000. Fotografía con película Ilford Delta 3600

Sección 2: Sala de Montaje Tradicional

Inmediatamente a la izquierda de la puerta de entrada, se encuentra la sala de montaje tradicional. Esta sala está equipada con cinco moviolas sonoras, herramientas fundamentales para el proceso de montaje manual, cortando y pegando físicamente la película. 

Tipos de Película Utilizados

En nuestro trabajo de montaje de "Perfecta Locura Antártica", utilizamos dos tipos principales de película:

  1. Película Inversible: Este tipo de película proporciona una imagen positiva tras su revelado, con lo cual se puede montar directamente en la moviola..
  2. Película Negativa: Necesita ser telecinada tras su revelado para ser convertida a formato digital.

Proceso de Rodaje y Edición en "Perfecta Locura Antártica"

Para el rodaje de "Perfecta Locura Antártica", la idea inicial era utilizar exclusivamente película inversible. Sin embargo, debido a la escasez de Ektachrome 7294, causada por el rodaje de "Pobres criaturas", fue necesario filmar parte del metraje con emulsiones negativas.

Flujo de Trabajo con Película Negativa

  1. Revelado: Tras su procesado, una imagen negativa aparece en la película.
  2. Telecinado: Después del revelado, la película se convierte a formato digital mediante el telecine.
  3. Premontaje Digital: Se realiza un premontaje con la imagen digital.
  4. Montaje Final en Película: Una vez finalizado el premontaje, se replica el montaje digital en el negativo original, cortando y pegando el negativo con una empalmadora Fujifilm de cinta.
  5. Copia Final para Hinchar a 16 mm: Del negativo final se realiza una copia para hinchar a 16 mm.

Diapositiva Ekachrome, con luz ambiente, de la sala de montaje tradicional, con moviolas, disparada con una óptica Fujinon EBC f 1.2 50 mm

Ventajas de la Película Inversible

La película inversible simplifica el proceso, ya que proporciona una imagen positiva que puede ser montada directamente en las moviolas. En la sala de montaje tradicional, la moviola central contiene el metraje definitivo, mientras que las otras cuatro se utilizan para seleccionar los planos.

Herramientas Utilizadas

Para los empalmes, se emplea la empalmadora Fujifilm 2-Tracks, que permite rehacer los empalmes de manera rápida y eficiente en cuestión de segundos.

En resumen, la sala de montaje HAL9000 está equipada para manejar tanto procesos digitales como tradicionales, adaptándose a las necesidades específicas de cada proyecto cinematográfico.



martes, 11 de junio de 2024

SÚPER-8 ¿QUIÉN BAUTIZÓ AL FORMATO? ¡¡¡IVAN WATSON!!!

La primera vez que se habló públicamente del nuevo formato para cine de 8 mm que estaba diseñando Kodak fue en la convención de la Society of Motion Picture and Television Engineers de Los Ángeles en abril de 1962, cuando la conferencia "Some aspects of 8 mm Sound colour print quality" fue leida por W.T. Hanson, uno de los técnicos mas importantes de Kodak, en un texto escrito conjuntamente con C.J. Staud, vicepresidente de Kodak. 

En el informe, además de la reducción del tamaño de la perforación, se proponía que el ancho de la película se incrementase a 8.75 mm pues ello permitiría aprovechar las mismas cortadoras de película de 35 mm, con sólo añadir las perforadoras adecuadas para las perforaciones. 

Poco después, sin embargo, el departamento de mercadotecnia de Kodak propuso mantener el nuevo formato de perforación pequeña con la misma película de anchura de 8 mm pues, con el cuadro académico,  proporcionaría un paso de 72 fotogramas por pie de película frente a los 64 fotogramas por pie necesarios para un ancho de 8.75 mm, que sería un consumo de película mas elevado considerando que en el 8 mm normal el paso es de 80 fotogramas por pie. 

Este nuevo estándar de 8 mm con perforación pequeña no tuvo nombre hasta que el inglés Ivan Watson se refirió a él como Súper-8 en su columna de la revista británica Amateur Cine World. El nombre cuajó y el Súper-8 se convirtió en una parte fundamental de nuestras vidas que, contra viento y marea, no sólo subsiste en pleno siglo XXI sino que goza de buena salud,  habiendo sobrevivido a multitud de sistemas de vídeo que se suponía lo iban a reemplazar y que uno tras otro han caído en el camino.

Técnicamente, a la película de paso Súper-8 se le denomina 8 mm tipo S pues esta perforación pequeña puede venir con varias presentaciones (Doble Súper-8, Súper-8, Single-8, Polavision).  



lunes, 10 de junio de 2024

EMPALMES EUMIG CHEMO SPLICE (ECS) Y SU FÓRMULA SECRETA

Le tengo mucho cariño a la empalmadora autriaca Eumig ECS pues fue la primera buena que pude comprar, a los 12 años, en la droguería Villar, en un esfuerzo grandioso para un niño en 1972: ¡¡¡5.000 pesetas!!! 

Empalmadora Eumig ECS: también la tengo para 8mm

La usé varios años, hasta que, cuando me cambié el sistema de Fuji, con soporte de poliéster, no me quedó mas remedio que usar empalmadora de cinta (compré la Fujifilm De Luxe en 1978 y la Fujifilm Stereo alrededor de 1980, en Andorra: las dos las sigo usando hasta ahora, incluso con triacetato, pues su empalme es rápido y seguro).

Característico empalme ECS

Pero el sistema de empalmes Eumig Chemo Splice (ECS) para película de triacetato tiene un algo especial, con esa locura de empalmes en diente de sierra, que siempre se ven en proyección, pero que no solapa un trozo de película sobre otro, como ocurre con las empalmes de acetona y, al unir una mayor superficie, aumenta su resistencia a la rotura.

La visibilidad en pantalla de los empalmes ECS los vuelve idóneos como recurso para transición entre dos escenas
La mejor pega (¡nunca mejor dicho!) de los empalmes ECS, que se ven en proyección, lo he transformado en una virtud, con un uso narrativo:  en el caso de películas de triacetato empleo el sistema ECS en transiciones que implican un cambio en el lugar o el tiempo. La primera vez que empleé este recurso narrativo fue en el cortometraje "Dr Jekyll y la ciudad de las playas" (que se puede ver al final de este texto).

La empalmadora Eumig y la visionadora Minette son contemporáneas

Este año, con motivo de mis 64 años, estoy rodando todas mis filmaciones particulares con película Ektachrome 64 T  (código 7280). Como es de triacetato, puedo usar el sistema ECS sin problemas. El uso que le doy, a este tipo de empalmes, en estas películas familiares, es a modo de transición, para diferenciar  días distintos.

 

El montaje de esta película personal "Año Ektachrome 64" lo hago no con las moviolas Goko o Bauer sonoras, sino con esa pequeña maravilla que es el Minette nipona, contemporánea de la empalmadora ECS.

La empalmadora Eumig no utiliza, en los empalmes, acetona, sino una mezcla especial, cuya fórmula publicó, en los años noventa, la revista Making Better Movies. El doctor Casado nos la recuerda: "Son dos productos muy fáciles de encontrar y baratos, así que me decidí a probar. Compré los ingredientes en una droguería y un bote de vidrio de 30 ml en el comercio de unos chinos. Puse 28,5 ml de diclorometano y 1,5 ml de alcohol etílico, agitándolo bien. El resultado es que ¡funciona!, queda bastante bien".

  • VEAN EL CORTOMETRAJE "DR. JEKYLL EN LA CIUDAD DE LAS PLAYAS" con varios empalmes ECS bien visibles, empleados para uso narrativo,  en el siguiente enlace:  LA VOZ DE GALICIA, Dr Jekyll

lunes, 3 de junio de 2024

CUANDO LA FABRICACIÓN DE BOMBILLAS CINEMATOGRÁFICAS ERA UN ARTE

Hubo un tiempo, antes de la llegada de la infame tecnología LED, que la fabricación de bombillas conjugaba el proceso industrial, con la excelencia en ingeniería y la artesanía. Un ejemplo, es el de la bombilla halógena de ciertos proyectores S8 Fujicascope.

La base es íntegramente metálica. El bulbo de cristal de cuarzo, en su parte frontal, lleva en el centro una lupa rodeada de un espejo dicroico, rodeándolo, cuyo diseño hacía reflejar los rayos luminosos, pero no el calor, en otro espejo parabólico interno, suspendido en una base metálica, que es el que concentraba el flujo lumínico en la lupa.

Antes y después de poner en marcha este tipo de aparatos, disfruto recreándome con el diseño y construcción de estas maravillosas lámparas de una era, antes de los años ochenta, cuando los fabricantes estaban orgullosos de este tipo de logros. 

Una de las vitrinas del museo de la Cinemateca Sellier está consagrada a exhibir este tipo de lámparas cinematográficas raras, en una exposición única en el universo mundo, en su inmensa e inabarcable redondez. 

domingo, 2 de junio de 2024

FUMEO 9315 XENON 500 DE 16 MM PARA EL TRAILER DE "PERFECTA LOCURA ANTÁRTICA"

Desde finales de los ochenta del pasado siglo, confío mis proyecciones en 16 mm prácticamente en exclusiva a proyectores de cine Fumeo. De entre la gama halógena, destaco las varias versiones del incansable 9271, pero para aquellas ocasiones en que se requiera una gran luminosidad nunca dejo de prescindir de mis dos Fumeo 9315, con linterna xenón de 500W. No deben ser confundidos con el aparentemente similar operativo en una ahora autodenominada "filmoteca".

Un 9315 en la biblioteca Nelson
Los dos 9315 con los que opero presentan auténticas delicias técnicas, algunas de ellas desarrolladas en fábrica especialmente siguiendo mis indicaciones, como, entre otras: 

1) Presores de distintos grosores y materiales;

2) Presores de fuerza variable;

3) Ventanilla de formato variable;

4) Cabeza mecánica para proyección en Súper-16;

5) Proyección con 1, 2 o 3 uñas; 

6) Cabezas mecánicas de apertura a 180 grados, con mecánica desmodrónica;


Cabeza mecánica de apertura total y desmodrónica. Presor con grosor doble (fabricado exclusivamente para mí)

7) Presores en los rodillos dentados;

8) Linterna de níquel con tratamiento de rodio, para una luz aun mas brillante y con menos calor.

Uno de estos dos maravillos 9315 lo acabo de instalar en la sala de la Biblioteca Nelson, junto al mapa de la Antártida, pues estoy a punto de recibir del laboratorio distintas pruebas de etalonado de "Perfecta Locura Antártica", así como uno de los dos avances. 

Parábola con tratamiento de rodio, para luz fría

Este trabajo de artesanía cinematográfica que es mi documental va mas lento de lo que sería deseable pues es una labor de creación solitaria, con la sóla ayuda ocasional de mi habitual colaborador Álex López.  Pese al nulo apoyo institucional, en Galicia,  ya ha despertado sin embargo interés internacional, después del artículo de varias páginas en la lujosa revista global en inglés SILVERGRAIN CLASSICS. Muy pronto, mas novedades.

Primerá página de mi artículo en SilverGrain Classics (diapositiva Kodak Ektachrome)

Los proyectores Fumeo de xenon, en 35 mm, 16 mm, 9.5 mm, Súper-8 y 8 mm son también los que se utilizan en el Sellier Film Festival, el único del mundo con TODA su programación en TODOS los pasos fílmicos. Ahora, ya he empezado con las labores preparatorias de la VIII edición, en la cabina de proyección del Klan-des-Tyne Theater, en la Cinemateca Sellier.



sábado, 1 de junio de 2024

AMANDO DE OSSORIO Y SUS TEMPLARIOS ZOMBIS

"AMANDO DE OSSORIO Y SUS TEMPLARIOS ZOMBIS" fue el título de la conferencia interactiva que impartí el pasado viernes 24 de mayo en la sala de cultura del Casino de La Coruña, en un acto brillantemente organizado por la Asociación de Meigas de San Juan, centrada en la mundialmente aclamada tetralogia templaria del director coruñés Amando de Ossorio. 

La charla, en penumbra, excepto el óleo de Amando de Ossorio, presidiendo el acto

El acto fue publicitado por las tres cabeceras de papel coruñesas, La Voz de Galicia, El Ideal Gallego y La Opinión. Aparte del distinguido público, entre los que se encontraban personalidades muy relevantes como el intelectual Chema Paz Gago, el arquitecto Agustín Concheiro, el letrado y periodista Emilio Quesada o, entre otros,  José Luis Moar, ex director técnico del MUPEGA, fue toda una sorpresa contar con distintos cargos de nuestras gloriosas fuerzas armadas, como el coronel Antonio Bernal, delegado de Defensa en Galicia, así como la rutilante Meiga Mayor Valentina Estévez, estudiante de arquitectura, quien me distinguió con un entrañable agasajo. 

Con la Meiga Mayor, Valentina Estévez: ¡las meigas, haberlas, haylas!

Presente, también, la cronista coruñesa Verónica Montes. Decepcionante la ausencia de politicastros,  quienes sin embargo apoyan, además de con su presencia, con el oro y el moro (mas oro que moro), toda suerte de actos kulturetas de chusma y pro okupas, contrarios al orden constitucional, en lo que es una prueba palpable de la decadencia de una España en derribo.

Desde Ourense, viajo ex profeso para escucharme el estudioso de Ossorio Félix Álvarez

La charla interactiva "Amando de Ossorio y sus templarios zombis" fue, en realidad, una especie de aperitivo, de otra de mayor envergadura que se desarrollará en el Sellier Film Festivaly en la que, además de lo que se cuente,  no sólo estará expuesta la cartelería original en papel de todas las películas del inmortal director coruñés, sino también fotocromos originales para los vestíbulos de los cines, y, lo mas sorprendente, fotografías personales que recibí del mismísimo Amando de Ossorio y que se proyectarán con un episcopio, así como diapositivas auténticas de sus rodajes, no las infames y mal llamadas diapositivas digitales. 

Ignoro que hace ahí el logo de la Xunta pues de ese organismo regional no vino ni la bedela de una subdelegación.

En esa futura charla, y como ya hice para Naturgy hace unos años, las secuencias seleccionadas de sus largometrajes se proyectarán con auténtica película de cine, con proyectores fílmicos, no en miserable digital, en un esfuerzo que valdrá la pena para proseguir poniendo en valor la figura de Ossorio en su ciudad con el respeto que su arte cinematográfico se merece. 

Fotografía de Verónica

Igualmente, la cartelería, óleos y acuarelas dispuestos en los lados, se iluminarán, desde la penumbra, con bombillas incandescentes, no indignas de LED, en aquellos pasaje de la charla en me refiera a cada una ellas. 

¡Presente!, Amando de Ossorio, en espíritu

A tenor del coloquio, con muchas intervenciones (especialmente destacables las de Chema, Félix y Emilio Quesada),  pude comprobar como fueron muchas las informaciones que llamaron la atención, entre ellas, que una famosa película de terror estadounidense fue producida por dos coruñesas de la plaza de Orense.

Muchas gracias a mi amigo Javier Suárez, por ayudarme con la conversión de las diapositivas a digital y, también, al apreciado Calín, por seguir contando conmigo ¡¡¡desde hace mas de medio siglo!!!: los primeros dineros que gané fueron, con 12 años o así, cuando me contrataba de comparsa en los defiles estivales o de extra en las óperas.