martes, 13 de mayo de 2025

MEMENTO EN POLAVISION

Estoy preparando el cortometraje en Súper-8 "Memento en Polavisión". 

La idea surgió tras recibir una positivo en 35 mm de "Memento" de Nolan, una película que siempre me ha fascinado por su estructura narrativa invertida y por esa imagen inicial inolvidable: una fotografía Polaroid que, en lugar de revelarse, se desvanece. A partir de ese gesto fílmico, decidí hacer mi propio homenaje: una reflexión personal sobre la memoria, el cine y el paso del tiempo.

Pero lo realmente particular es el soporte que elegí: voy a rodar parte de la película en Polavision, un tipo de emulsión de color aditivo desarrollada por Polaroid a finales de los años setenta, y descatalogada desde principios desde 1991. Esta película, pensada originalmente para revelado instantáneo en cartuchos integrados, tiene resecas, tras mas de treinta años, las cápsulas para el revelado instantáneo, así que entre Álex y yo, en cuarto oscuro, extrajimos con mucho cuidado la cinta de sus cartuchos Polavision originales y la recargamos en cartuchos Single-8, para poder filmar con la cámara ZC1000. Estoy en la fase de pruebas de revelado, para encontrar la fórmula perfecta, pues la película lleva caducada 35 años.


Rodar con este material es, literalmente, filmar con una capa de historia química. En color aditivo, la película que es esencialmente en blanco y negro, el color aparece en proyección como si también viniera del pasado.

Será un cortometraje para entusiastas del cine y seguidores de Nolan, narrado en primera persona. Y aunque sólo dure cuatro o cinco minutos, cada plano está pensado como una forma de interrogar el cine, la memoria… y ese momento exacto en que una imagen empieza a borrarse.

sábado, 10 de mayo de 2025

EMPALMANDO RECUERDOS (Y PELÍCULA)

¿Es la empalmadora CIR profesional, diseñada por el legendario Dr. Leo Catozzo, mi favorita para montar película de Súper-8?

Pues… no. Aunque la tengo en el laboratorio de revelado, donde cumple con dignidad su cometido.

Para montar películas —sobre todo cuando el montaje se convierte en un acto íntimo, casi ceremonial—, prefiero otras compañeras de viaje. Si la película no lleva sonido, nada se compara al placer de usar mi querida Fuji De Luxe, que me acompaña desde que tenía 14 o 15 años. Su tacto, su precisión, su estética... simplemente insustituible.

En cambio, cuando la película es sonora, mi herramienta predilecta desde los 20 años es la Fujifilm 2-track. Esta obra suprema de ingeniería mecánica de precisión permite empalmes sin interferir con las pistas magnéticas y, además, gracias a un sistema ingenioso que desarrollé hace años (LEA USTED LA DESCRIPCIÓN AQUÍ) , me permite duplicar el número de empalmes con un nivel de limpieza y precisión excepcional.

Cuando Fujifilm dejó de fabricar la presentación de 500 empalmes, allá por la debacle cinematográfica de 2013, pensé que la magia se acabaría. Pero gracias a mi buen amigo Tak Kohyama, desde Tokio, logré abastecerme con suficiente cinta de empalmar como para seguir montando tranquilamente hasta los 95 años (¡si los alcanzo!).

Mi almacén de cintas Fuji

Una peculiaridad de la cinta de poliéster de Fujifilm, que la distingue de otras marcas, es que no se reseca, ni su adhesivo pierde propiedades con el paso del tiempo: tengo empalmes hechos hace medio siglo que aún hoy están intactos.

Y aunque tengo cinta más que suficiente, cuando aparece una oportunidad —como esta semana, desde Roma—, no la dejo pasar.

Lo que no me esperaba del colega italiano era que, para enviarme dos minúsculas cintas en cajitas de 20x20x10 mm, ¡me las mandase en una caja de más de 30 centímetros!, tan grande, que no entraba en el buzón y tuve que ir a recogerla personalmente a la central de correos, como si estuviese retirando un proyector.

Así seguimos: empalmando cine, memorias y anécdotas.

Porque a veces, el rollo más pequeño puede traerte el paquete más grande.

¡Caja colosal para dos minúsculos envases de cinta!



jueves, 8 de mayo de 2025

DE TORMENTAS ATLÁNTICAS, UN FARO EN GALICIA Y SÚPER-8: LA INCREÍBLE MODIFICACIÓN DE UN PROYECTOR DE LOS AÑOS SETENTA CON LUZ DEL SIGLO XXI

En el mundo del Súper-8, hay proyectores... y luego está el Fumeo 9119. Diseñado para usos profesionales, fue durante años el rey indiscutible de los laboratorios cinematográficos, donde se usaba para chequear copias.  Un aparato robusto, preciso, y con una calidad de proyección suprema. Pero como todo icono, tiene su talón de Aquiles: la lámpara ESC de 200 W, la misma que comparte con el también legendario Elmo GS1200. Hoy en día, esta lámpara es muy dificil de encontrar: es escasa, cara, y producida solo en tandas limitadas debido a su uso exclusivo por esos dos modelos

Algunos han intentado sustituir la ESC200 con lámparas de videoproyector, pero hay un problema: quien trabaja con Súper-8 no proyecta como en digital, de una vez y sin pausas. En Súper-8 se rebobina, se pausa, se cambia de rollo... y las lámparas de proyector digital, diseñadas para estar encendidas largos periodos, no se llevan bien con tanto encendido y apagado.

Fue entonces cuando Álex, el propietario más joven de un Fumeo (¡de dos, en realidad!),  que conozco en Galicia, se hizo una pregunta simple pero potente: "¿Y si lo adaptamos a LED?"

Una idea brillante —nunca mejor escrito—, pero no exenta de dificultades. Le comenté que el mayor reto no era la potencia, sino cómo concentrar un haz de luz LED en una ventanilla del tamaño de sólo 4,01 x 5,79 mm. No basta con que brille: debe concentrarse el haz con precisión quirúrgica.

Álex comentó el caso con su amigo Fernando, quien, con aire casi conspirativo, le dijo:
"Creo que sé quién puede ayudarte... pero tendrás que ir a verle a un faro."

Recreación de nuestra primera visita a la isla, cargando el 9119, dibujada por Álex

Así fue como entró en escena José Luis, técnico de iluminación marítima, responsable de alguno de los faros del norte de Galicia. Un hombre acostumbrado a mantener en funcionamiento luminarias diseñadas para resistir las galernas que vienen del Atlántico, la sal, el viento y la oscuridad absoluta. Y que, sorprendentemente, nunca había visto un proyector de Súper-8 en su vida.

La primera visita al faro fue en plena tormenta, una noche de enero. Cruzamos la pasarela metálica cargando una maleta con el Fumeo 9119 de Álex,  al resguardo en  su interior. José Luis examinó el aparato con curiosidad casi infantil. Aquella noche no resolvimos nada, pero algo se encendió: la chispa de la invención.

Durante semanas, siempre en noches de temporal —únicos momentos en los que debía acudir físicamente al faro— José Luis fue desarrollando un sistema. A cada tormenta, una mejora. Hasta que, en plena Semana Santa, su luz LED alcanzó los mismos lúmenes que la antigua halógena... con menos de 10W de consumo, sin calor, y una temperatura de color de 5.200 K que recordaba a las  lámparas de xenón (que tienen 5.500), con un nivel de iluminación constante tanto durante los primeros minutos como a las dos horas de proyección.

Solo había un problema: todo el conjunto no cabía dentro del proyector.

Pero José Luis, como buen farero, no se rinde ante obstáculos. "En la próxima tormenta os llamo", dijo. Y cumplió.

El pasado fin de semana, mientras el Atlántico rugía con fuerza, llamó a Álex: había conseguido integrar todo el sistema —lámpara y alimentador— dentro del cuerpo del Fumeo 9119. Quería que Álex viera en persona su amado Fumeo.

Álex, sin dudarlo, arrancó su Mercedes de 30 años y se dirigió hacia el norte. Bajo un cielo de plomo, con el mar golpeando los acantilados, cruzó la pasarela justo antes de que se desatara la tormenta. Dentro del faro, entre mapas náuticos y olor a sal, José Luis lo esperaba.

Todo estaba listo para la prueba. Pero justo en el momento clave... ¡se cortó la luz! No importó: el generador arrancó como si también supiera que estaba a punto de ocurrir algo importante.

José Luis quiso que fuera Álex quien encendiera el proyector. Y cuando lo hizo, un haz de luz perfecto atravesó la ventanilla, justo cuando un relámpago iluminaba el mar tras los ventanales.

¡Funciona! ¡Funciona! —gritó Álex, con una mezcla de incredulidad y entusiasmo— ¡Funciona!, repitiendo con el mismo entusiasmo que el Dr. Frankenstein decía "está viva, está viva" en la película cuando le creó una novia a su monstruo.

Álex trajo su Fumeo 9119 para probarlo en el plató Stalag de IB Cinema con pantalla de seis metros. ¡Me dejó mudo de asombro! Ahora, el nuevo reto es conseguir instalar una lámpara LED mucho mas potente, capaz de obtener al menos 2.000 lúmenes en pantalla, con un proyector Fumeo de 16 mm. 

Asombroso rendimiento sin calor

Nosotros, los amantes del cine de verdad, en película, sabemos que en algún lugar de Galicia, hay un faro que no solo guía a los barcos... también alumbra el camino del Súper-8 en el siglo XXI.

Óptima temperatura de color


domingo, 4 de mayo de 2025

OBJETIVO DE FOCAL VARIABLE DE KERN PARA PROYECTORES FUMEO DE 16 MM: LAS TRES VERSIONES.

El non plus ultra de los objetivos de proyección en 16 mm son los Schneider oro, los únicos para este paso centenario fabricados este siglo, con la misma tecnología de los Schneider Cinelux oro para 35 mm: pero son prácticamente imposibles de encontrar y de focal fija. Pero cuando hablamos de objetivos de focal variable, o zoom,  de alta calidad, hay uno que destaca sobre todos los demás, que fabricó Kern en Suiza para distintos fabricantes de proyectores, incluso japoneses (lo tengo en el Elmo AL), con las focales entre 35 y  65 mm, que son las mas convenientes para la mayor parte de las situaciones.

El segundo tipo de zoom Kern para Fumeo es el mas popular
Hasta mediados de los años ochenta Fumeo servía este zoom suizo con el barrilete con acabado anodizado en tono metálico con el anillo frontal para la variación de focal en negro. Es, esta versión, la mas popular, pues coincide con la etapa en que la venta de proyectores de 16 mm vivió su punto álgido.

Posteriormente, con la introducción de los proyectores Fumeo acabados con pintura tipo Vatican, Kern suministró a la reputada fábrica milanesa de Angelo Bianchi este objetivo zoom con el  totalmente en negro, y un revestimiento mejorado de los cristales. En el anillo frontal, que girándolo desplaza el grupo óptico para la variación de focal, está grabado que las focales están comprendidas entre 32 y 65 mm, pero esto no es correcto, sino un truco de mercadotecnia concebido con la finalidad de que los proyectores Fumeo equipando este objetivo obtuviesen mas puntos en las contrataciones públicas (ningún  técnico se dedicó a comprobar la veracidad de estas especificaciones): en realidad es el f 1.6 35-65 mm de toda la vida (con la mejora del revestimiento de las lentes).

Tercer y último tipo de zoom Kern para Fumeo
No hace mucho, descubrí, en un Fumeo halógeno de Renzo dal Bo, un Kern fabricado para Fumeo con un barrilete distinto, escalonado como una estructura telescópica: ¡qué bonito, Dios mío! y que bien quedaría en el 9271 Láser Scan. Tuve, la semana pasada, la oportunidad de conseguir uno, que ya me llegó. Puedo afirmar y afirmo que luce maravillosamente bien en el 9271 Láser Scan (no así en el 9271 Vatican). 

  • Existen, pues, tres objetivos zoom Fumeo de Kern (código 4142): 1) el inicial (negro, con barrilete escalonado); 2) el de la gran época: plateado; y 3) el final, negro. 

Desafortunadamente, mi unidad vino infectada por hongos tipo mapa (que parten de los bordes del cristal como los ríos en un mapa físico). Ahora, debo averiguar como se abre este objetivo, para su desinfección y limpieza. ¿Alguien tiene experiencia en abrir este tipo de zoom?

Primer tipo de objetivo zoom Kern



viernes, 2 de mayo de 2025

CINEÍSTAS: ¡NO PODEMOS FIARNOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL!

Los cineístas, o sea, aquellos que amamos tanto el cine que sólo rodamos con película, o sea, en fílmico, no podemos usar la inteligencia artificial a la que recurren cada vez mas la chusma de la brigada de lo digital, no solo para retoques sino, incluso, para generación de imágenes, pues nosotros filmamos con un medio fílmico, sensible a la luz, como la película, notario infalible de la realidad. Incluso para efectos especiales nuestro arte está en el ámbito de las ilusiones ópticas o las miniaturas.

¿Podríamos, los del cine de verdad, los del fotoquímico, recurrir a la IA para al menos resolver dudas técnicas? ¡¡¡Ni eso!!!, como vamos a ver. 

Me interesaba conocer la temperatura de color de las lámparas para proyectores de cine Marc 300. En los folletos mas antiguos de General Electric figura 5000 grados Kelvin. Sin embargo, en literatura mas reciente aparece reflejada, negro sobre blanco, la cifra de 5500º. 

Lámparas Marc 300 en la Cinemateca Sellier

En la pasada edición del SELLIER FILM FESTIVAL, la VIII (pulse para ver), en diciembre de 2024, en que, tras un par de décadas sin uso, recuperé un Fumeo 9140 con linterna para Marc 300, como me pareció que la iluminación era ligeramente azulada, calculé, a ojímetro, que no podía ser de 5000 grados Kelvin ni de 5500º, sino que tendría que rondar un valor en torno a los 6000 grados Kelvin.

Para salir de dudas hice la consulta a la Inteligencia Artificial. ¡¡¡La primera respuesta fue totalmente errónea!!! Me proporcionó un valor que correspondía a la temperatura de color de las lámparas halógenas.  Ante mi insistencia, rectificó. 

Moraleja: no se puede fiar uno de la "sabiduría" de la Inteligencia Artificial... por lo menos en temas fílmicos. 

Transcribo el diálogo, para que el lector salga de dudas: 

Pese a la falta de oscurecimiento total, el rendimiento de la Marc300 fue excelente para la pequeña ventanilla de Súper-8: alrededor de 800 lúmenes, con un obturador a tres palas

  • PREGUNTA: ¿Sabes que temperatura de color tiene la lámpara Marc 300?
  • RESPUESTA de la Inteligencia Articial. Sí, la lámpara Marc 300 (usada frecuentemente en proyectores y equipos cinematográficos profesionales durante varias décadas) tiene una temperatura de color de aproximadamente 3.400 kelvinEsto la sitúa en el rango de luz cálida, similar a la de otras lámparas incandescentes de proyección, ideal para uso en cine y proyección interior, pero no equilibrada para luz diurna (que ronda los 5.500 K).
  • PREGUNTA: ¿Estas segura? Estoy probando una Marc 300 en un proyector y su luz es ligeramente azulada, como si fuera algo superior a 5.500 kelvin.
  • RESPUESTA DE LA IA: Buena observación — y muy válida. Te explico: La lámpara Marc 300 (también conocida como Marc 300 ARC) no es una lámpara incandescente común, sino una lámpara de arco de mercurio de alta presión (similar a las xenón), lo que cambia completamente el panorama respecto a su temperatura de color. Aunque muchos listados antiguos la colocan en el entorno de 3.400 K, eso era una simplificación o refería más al contexto de uso que a su verdadera emisión espectral. En la práctica, la luz de una Marc 300 puede llegar a los 5.600–6.000 K, con un tinte ligeramente azulado, como tú bien has notado. Esto se debe a:

  • Su espectro discontinuo (propio de lámparas de arco de mercurio).

  • Su diseño enfocado a simular condiciones de luz diurna para proyección en salas grandes.

  • Su uso frecuente en proyectores profesionales donde se quería un blanco más “neutro” en pantalla.

Así que sí: tu percepción es correcta. La luz que ves azulada indica que está más cerca de 5.600 K o incluso más, no de los 3.400 K de las lámparas halógenas clásicas.

Así que, amigos, dejemos la Inteligencia Artificial para la escoria del digital, para los que todo vale. Cuando se trabaja con criterio, o sea con el riguroso filtro de lo fílmico (filtro que tamiza desde la preparación del rodaje hasta la proyección), la exigencia está a otro nivel. 

jueves, 1 de mayo de 2025

ENTRE LABORATORIOS, PLATAFORMAS DIGITALES Y LONDINIUM

Hoy, festividad de San José Obrero, y sesenta aniversario de la presentación oficial del Súper8 en IPEX de Nueva York, antes de dirigirme al gimnasio de la Sociedad Deportiva Hípica (por prescripción médica), el día arrancó bien temprano y con aroma a fílmico. Ahora estoy en el laboratorio, en una de esas tareas que muchos no pueden entender, pero que para mí siguen siendo esenciales: la extracción de película caducada Fujifilm prepistada de cartuchos de Single-8.

El Súper 8 y el Single8 fueron presentados oficialmente el 1 de mayo de 1965, si bien la producción de cámaras había sido iniciada a finales del año anterior. Canon presentó en España su primera cámara de Super8 en Barcelona a profesionales del sector fotográfico en diciembre de 1964. La VIII edición del Sellier Film Festival celebró este último diciembre, en La Coruña, el 60 cumpleaños del Super8 por todo lo alto, con una actuación del gran Fernando Pujalte

En este tipo de sistema fílmico, lejos de desecharse nada, todo es aprovechable. Los cartuchos, una vez vaciados con el debido cuidado, los reutilizo recargándolos con película fresca de Kodak. Esa es, sin duda, una de las grandes virtudes del sistema Single-8: su diseño, desde el origen, favorece la reutilización sin generar residuos innecesarios. Un gesto técnico y ecológico al mismo tiempo.

Además, esa misma película prepistada —con base de poliéster— me resulta ideal para registrar sonido en ambas pistas. Así, aunque no sirva para filmar, tiene una segunda vida a la hora de afinar cabezales, realizar pruebas en proyectores sonoros y ajustar moviolas.

Antes de encerrarme entre bobinas y químicos, me reuní con Javier a primera hora de la mañana. El objetivo: recuperar mi vieja cuenta de YouTube, aquella que abandoné hace ya unos quince años, frustrado ante su mediocre compresión de vídeo de los originales fílmicos. En aquel entonces, Vimeo se erigía como el auténtico refugio para quienes trabajábamos con material de origen cinematográfico. A día de hoy, aunque Vimeo conserva su superioridad técnica en ese aspecto, ha perdido mucha presencia y difusión. Por ahora no conseguimos revivir la cuenta antigua de Youtube, así que hemos creado una nueva. El siguiente paso será encontrar la manera de eliminar la anterior para no duplicar contenido.

Más tarde se pasó Álex por el laboratorio para hacer una prueba con una cámara Fuji PX300, antes del viaje que emprenderá mañana rumbo a Londinium. Una jornada entre emulsiones vencidas, nuevas aventuras digitales y cámaras que aún zumban como en los viejos tiempos. Así transcurre otro capítulo en este mundo que gira a 18 fotogramas por segundo.

sábado, 26 de abril de 2025

¡¡¡EN SÚPER-8 FUJICHROME VELVIA!!! BUENO Y GENEROSO: DON MANUEL, IN MEMORIAM. X ANIVERSARIO.

El 15 de enero de 2022, cuando se cumplían exactamente diez años del fallecimiento de don Manuel Fraga Iribarne, Álex y yo nos desplazamos al cementerio de Perbes, en Miño, con un propósito sencillo pero cargado de significado: depositar un ramo de flores en su tumba y filmar el acto con película de Súper-8 para dejar constancia fílmica.

Fotografía de Toni Silva para LA VOZ DE GALICIA

Nuestra sorpresa fue grande al comprobar que no había nadie más allí, salvo un redactor de La Voz de Galicia,  Toni Silva, que también se había acercado. Aquel contraste con las multitudes y autoridades que en 2012 se agolpaban para ser vistos junto al féretro resultó, más que doloroso, revelador (lean el artículo del periódico PULSANDO AQUÍ ).

Para esta ocasión especial, no quisimos usar cualquier película de Súper-8. Optamos por un experimento técnico que encerraba tanto simbolismo como desafío: responder a la pregunta ¿qué pasaría si cortásemos y reperforásemos película de diapositiva Fujichrome Velvia de 35 mm, recargándola en un cartucho de Single-8, para filmar con la legendaria Fujica ZC1000N, equipada para la ocasión con una óptica Leitz Cinegon de 10 mm y un anamórfico Iscorama 36 de ratio x1.5?

Edición de papel del tercer periódico mas leído de España

La operación, meticulosa, nos permitió capturar cada plano en un soporte único, con la textura cromática que sólo la Velvia puede ofrecer.

Revelé personalmente la película, cuidando cada paso del proceso, mientras que Álex se encargó del telecine y el montaje.

El resultado es una pequeña obra de arte fílmico. Un cortometraje de apenas dos minutos que es, para nosotros, mucho más que un simple documento: es un acto de homenaje, de gratitud y de recuerdo hacia uno de los hombres más importantes de Galicia, de esos que sólo nacen uno o dos cada siglo.

Una obra artesanal para rendir tributo a una vida que marcó nuestro tiempo.


viernes, 25 de abril de 2025

PELÍCULA SÚPER-8 Y 16 MM EN BARCELONA: FOTO BOADA

Con la llegada del periodo estival, Barcelona se convierte —más que nunca— en un punto de encuentro para cineístas de todo tipo. Ya sea por placer (para disfrutar del encanto mediterráneo de la ciudad o relajarse en alguna de las numerosas localidades costeras cercanas) o por necesidad (conexiones aéreas, festivales, residencias artísticas, etc.), muchos terminarán pasando por la capital catalana.

Fotografía disparada por el amigo Jordi Baills Castelló

Para todos aquellos entusiastas del cine que filman en en Súper-8 o 16 mm, hay una parada imprescindible: Foto Boada, la tienda fotográfica más antigua de Catalunya. Situada en pleno corazón del casco antiguo, a tan solo unos pasos de la Catedral, Foto Boada mantiene viva la tradición analógica ofreciendo película virgen en stock permanente, tanto inversible como negativa, en los formatos mencionados.

Este pequeño templo para creadores y profesionales del cine argéntico es mucho más que una tienda: es un punto de referencia para quienes buscan mantener la textura y el espíritu del cine de emulsión fotoquímica. Ya sea que necesite cargar su cámara para un rodaje experimental, un cortometraje de escuela o simplemente inmortalizar sus vacaciones con textura cinematográfica, en Foto Boada encontrará el soporte adecuado, con el consejo experto de quienes llevan casi un siglo atendiendo a generaciones de fotógrafos y cineístas.

Fotografía de Jordi Bails

Dirección y contacto de Foto Boada:
Carrer dels Tallers, 17, Ciutat Vella, 08001 Barcelona 
Teléfono: +34 933 02 07 95  y 933 10 23 39
www.fotoboada.com

No olvide pasar por ahí en su próxima visita a Barcelona: el cine de verdad sigue vivo, y lugares como Foto Boada lo demuestran cada día.

Se distingue una Widelux al fondo. Fotografía de Jordi Baills


miércoles, 23 de abril de 2025

¡ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, POR FIN ÍNTEGRA EN SÚPER-8!

¿Alguna vez pensó usted que vería una edición íntegra y profesional de Alicia en el País de las Maravillas en Súper-8? Yo tampoco. Y sin embargo, aquí estamos, en pleno 2025, con esta joya por fin disponible gracias a ULTRA-8, la firma española que está revolucionando el mundo del coleccionismo fílmico.

Sí, leyó bien: edición íntegra, en Súper-8, en una calidad que no sólo iguala, sino que supera a lo mejor de Derann y Lone Wolf. ¿El responsable? Rubén Torrejón, director de televisión, bien conocido en España,  y alma detrás de Ultra-8, que ha logrado lo que parecía imposible.

¿Qué hace tan especial esta edición?

  • Tiraje profesional en película Kodak de poliéster recién fabricada en Estados Unidos: nada de kinescopios ni fuentes digitales. Estamos hablando de un positivo hecho como los de antes, a partir de un internegativo en 16 mm creado desde un original en 35 mm. Ultra-8 lleva el Súper-8 a los límites físicos del formato.

  • Hasta en 8 idiomas: gracias al trabajo de sonido del ingeniero italiano Guido Melis, esta edición ofrece una experiencia multilingüe nunca antes vista en el formato.

  • Sonido magnético de calidad suprema: aplicado por Movie Magnetic con pasta 3M, con el mismo sistema que esta reputada firma usa ¡¡¡hasta para 70mm!!! 

  • Presentación de lujo: bobinas nuevas y caja tipo cofre,  en cuatricromía, que nos rememora al Súper-8 de la edad de oro, y que usted no querrá dejar de ver ni un sólo día. Esta es una edición para mostrar en una biblioteca, no solo para proyectar.

  • Regalo exclusivo: quienes encarguen su copia antes del verano recibirán de regalo un fragmento en 35 mm original de Alicia, en lo que es un auténtico tesoro cinéfilo con existencias muy limitadas. 



¿Y el precio? Le sorprenderá.

Tan sólo 730 euros. Una cifra muy por debajo de lo que hoy se paga por copias de Derann en miserable AGFA, muchas ya con el color en decadencia. Pero aquí, en este tiraje en película  Kodak Vision 3383,  no hay degradación, hay futuro: poliéster moderno, tiraje reciente, colorantes garantizados por Kodak por mas de cien años sin precacuciones especiales (o 500 con una temperatura estable que no supere los 18 grados) y sonido en verdadera alta fidelidad. Esta edición, la primera de un largometraje en Súper-8 esta década por sistemas tradicionales (no kineskopios), es una inversión que no sólo disfrutará, sino que seguirá ganando valor con las décadas.

Si es usted amante del Súper-8, sabe lo que esto significa. No es solo otra película: es una obra maestra del coleccionismo cinematográfico, un hito que pone a España en el mapa del cine en Súper-8 de calidad.


¿Va a dejar pasar esta oportunidad única?

Contacte de inmediato con ULTRA-8 y reserve su copia antes de que se agote o que el internegativo se dañe. Porque sí, amigos: Alicia en el País de las Maravillas ya no es sólo un clásico de Disney. Ahora es una leyenda del Súper-8.

  • ULTRA-8 COMENZÓ SU ANDADURA EN 2024: LEA SOBRE OTRAS DE SUS EDICIONES PULSANDO AQUÍ


lunes, 14 de abril de 2025

ELEGÍA AL PLUMACHO: Así se hizo. Entrega segunda y final.

Ya saben los lectores de esta bitácora que "Elegía al Plumacho" nace del deseo de rendir homenaje a una planta hermosa pero denostada, que algunos llaman “hierba de la Pampa” o Cortaderia selloana, pero que aquí, en Galicia, conocemos simplemente como plumacho. La filmé en los acantilados de mi ciudad, La Coruña, ondeando al viento atlántico, acompañada por la voz de un texto que escribí desde la contemplación y la ternura, en una reflexión, visual y sonora, sobre la belleza silvestre de una planta que es considerada invasora en Galicia. Es, este opus fílmico, una elegía superochista que nos recuerda que, en la historia del planeta, todos hemos sido invasores alguna vez.

Diapositiva Kodak Ektachrome con la ZC1000N en primer término

Este cortometraje fue filmado y sonorizado completamente en Súper-8, pero lo que ustedes quizá no sepan es que no con los cartuchos comerciales del formato, sino con cartuchos de Single-8, un sistema que ya no existe, recargados personalmente en mi cuarto oscuro, que es donde todo empieza y termina. Usé metraje sobrante del documental "Perfecta Locura Antártica" , película Kodak Ektachrome 7285, caducada en 2012 y conservada durante años en frío (en mi largometraje usé todas las emulsiones pasadas y presentes de fabricadas por Kodak en este siglo).  La elección del Single-8 no es caprichosa: es parte del alma material del proyecto.

La ZC1000N con el compartimento de película abierto y un cartucho personalizado recargado con colas de Ektachrome 7285
El problema (pero que es parte del arte) es que la película de Súper-8 viene en soporte de triacetato de celulosa, más grueso que el poliéster usado en los cartuchos de Single-8 entre 1965 y 2013. Ello implica que en lugar de 15 metros, en Single-8, sólo entran unos 12 de Súper-8 en triacetato, sobrando unos tres metros de cola por cartucho de Súper-8. Esos fragmentos de colas, que me sobraron del proyecto de la Antártida, los aprovecho empalmándolos en cuarto oscuro, hasta formar nuevas cargas de unos 10 metros (para dejar un cierto margen por el grosor de los empalmes de cinta).

Esta diaposita la disparé con óptica Zeiss con revestimiento Tarnug: ¡el EBC del Fujinon proporciona resultados mucho mejores, como se ve en "Elegía al plumacho"

Los empalmes físicos, por supuesto, impiden enviar la película a un laboratorio convencional. Pero eso no es problema pues revelo yo mismo todos mi material cinematográfico, con la ayuda fiable de una procesadora Jobo CPP Classic.

Presentación en La Voz de Galicia


Ahora bien, cabe preguntarse: ¿por qué complicarse rodando con Single-8, en lugar de directamente en Súper-8 con cámaras de primer nivel como la Beaulieu 9008 o la Nizo Professional, que tengo a mano en el estudio?

La diosa de las cámaras de cine de 8mm: ZC1000N

La respuesta es sencilla: empleo Single-8 para poder seguir filmando con la que considero la mejor cámara de 8 mm jamás construida, la ZC1000N, esa maravilla diseñada por Shigeo Mizukawa, con cuya amistad me honro, y con la que llevo medio siglo inmortalizando lejanos confines.

Y, también, porque este tipo de cortometraje es, ante todo, una obra artesanal, en la que uno no sólo filma, sino que recarga, revela, monta, escribe, narra... buscando transmitir la pasión por lo fílmico (con la ayuda de Álex en el cuarto oscuro, en el etalonado, en el montaje y en el telecine).

Lo único que no hago es fabricar la película virgen, pero al traspasar la película de cartuchos de Súper-8 a Single-8, un formato que ya no existe, en cuarto oscuro con gafas de visión nocturna, la sensación se aproxima bastante a manufacturarla uno mismo (algo, dicho sea de paso,  imposible pues no hay reto industrial mas complicado que el producir una película de calidad inversible de color, técnica que conjuga principios del siglo XIX con tecnología del siglo XX y avances químicos del XXI).

...y más allá Irlanda

La filmación, como casi siempre, la hice solo, sin ayuda para cargar el equipo, durante dos atardeceres de otoño. También tomé las fotografías fijas, esta vez con la moderna Ektachrome 7294, que Kodak tiene en producción. 

Todo el metraje rodado ha sido aprovechado en el montaje final, excepto algunos pocos fotogramas, aquí y allá. Las veladuras, halos y aberraciones ópticas no son añadidas digitalmente, como groseramente intentar imitar las huestes del inframundo videográfico: están en la propia película que, como es inversible, esto es, como proporciona una imagen positiva tras el revelado, el original se puede proyectar.

Ni siquiera uso lo digital para las fotografías fijas

El plano final es, en mi opinión, espectacular. En la penumbra del ocaso, decidí arriesgar: cerré el diafragma casi dos pasos más de lo que indicaba el fotómetro (a f 3.5),  buscando extraer la máxima nitidez del objetivo Fujinon EBC, que al igual que la cámara, lleva medio siglo viajando conmigo: del Sáhara a la Antártida, del polvo al hielo. ¡Qué alegría, en el cuarto oscuro, cuando emergieron las primeras imágenes! No tenía la certeza de que saliese algo. Es una pena que este plano no fuese mas largo pero... ¡eso es todo, amigos: no disponía de mas película!

Colores que ya no existen con la Ektachrome

Mientras filmaba en los acantilados del occidente de mi ciudad, no podía quitarme de la cabeza una melodía del álbum Vortex, del gran gaiteiro gallego Anxo Lorenzo, y será esa la música que cierre el cortometraje, sin voz, dejando que la imagen y el sonido digan lo que el texto ya ha dejado latente.

Maravilloso Ektachrome

Como el guion es algo más largo que el metraje filmado —y dado que no hay más película que la que usé— decidí telecinar a 16 ⅔ fotogramas por segundo en lugar de los 18 originales. Así logré encajar toda la locución en el montaje. No soy locutor pero en el registro magnético de mi voz seguí los sabios consejos del maestro Santiago Fernández, a quien agradezco su ejemplo.


"Elegía al Plumacho" no es solo un cortometraje. Es una forma de entender el cine: una labor paciente, manual, donde cada gesto importa; un canto fílmico a lo humilde, lo natural, lo imperfecto y lo verdadero.

Ya disponible en Vimeo, en la pantalla inferior.  Será mi manera de compartir esta pequeña joya fílmica con quienes aún creen en el cine como arte hecho a mano.

Lea la primera entrega de este artículo PULSANDO AQUÍ


sábado, 12 de abril de 2025

ELEGÍA AL PLUMACHO, EN SÚPER-8: ASÍ SE HIZO (ENTREGA PRIMERA)

Estos días de recogimiento, tan propios de la Semana Santa en España —días de calma, de cierto paréntesis en el ritmo del mundo— me encuentro inmerso en el tramo final de mi cortometraje "Elegía al Plumacho". Como todos mis trabajos fílmicos, se trata de cine hecho a mano: un ejercicio de pura artesanía fotoquímica, rodado en película Súper-8 Kodak Ektachrome, revelado por mí mismo y montado a la vieja usanza, plano a plano, corte a corte, con empalmadora.

Este proyecto nace del deseo de rendir homenaje a esa planta que algunos llaman “hierba de la Pampa” y que aquí, en Galicia, conocemos simplemente como plumacho (cortaderia es su nombre). Filmada en los acantilados de mi ciudad, La Coruña, la planta ondea al viento atlántico mientras mi voz acompaña las imágenes, recitando un texto que escribí desde la contemplación y la ternura.

El cortometraje combina el rumor del mar y el viento como fondo sonoro con la música vibrante del gaiteiro Anxo Lorenzo, creando una elegía visual y sonora sobre la belleza silvestre de lo considerado invasor, y sobre esa paradoja profunda que es la pertenencia en la naturaleza. Porque, al fin y al cabo —como digo en el texto— en la historia del planeta, todos hemos sido invasores alguna vez.

En esta bitácora iré compartiendo el proceso completo de creación: desde la recarga, en cuarto oscuro, de película Súper-8 a cartuchos de Single-8 —para poder utilizar mi cámara ZC1000, compañera de medio siglo— hasta el revelado químico, el montaje con moviola y el sonido.

La escena final, en mi opinión, es especialmente poderosa. Pero de eso escribiré más adelante.



lunes, 7 de abril de 2025

FUMEO 9315: FINE-TUNING THE CAPSTAN DRIVE PRESSURE ROLLER ON A LEGENDARY WORKHORSE

There’s a certain kind of quiet that settles in on Sunday afternoons — the kind that invites you to step away from screens and deadlines, and lose yourself in the gentle ritual of adjusting gears, rollers, and levers. The kind of quiet where time slows down, and you find yourself face-to-face with a beautiful piece of machinery from another era.

Yesterday, that ritual brought me back to one of my trusted companions: a Fumeo 9315, the 500W xenon 16mm projector. Not just the standard model — mine are fitted with rare swing-open mechanical heads, making the internal architecture delightfully accessible. A gentle click, a careful swing, and there it is: the heart of a precision-crafted Italian projector, waiting for a touch of care.

In the photo, you can’t see the upper loop former (an optional feature, unlike the lower one), but you can spot a few key elements:

  • The pressure pad for the sprocket roller

  • The variable format change lever for the window

  • The adjustable pressure regulator

  • The non-steel pad with variable pressure— designed with a specific material and thickness to minimize film wear

Most 16mm projectors don’t allow you to fine-tune the pressure exerted by the roller on the capstan. But the Fumeo 9315 does. I’ve set mine with the utmost delicacy: without film, the roller doesn’t even touch the capstan drive. It only presses — lightly, almost reverently — when film is threaded through. A subtle adjustment, but one that speaks volumes about the engineering behind this projector.

I bought this particular Fumeo directly from the factory around 1990 (the other one a couple of years earlier). More than thirty years of steady use, and not once have they faltered. A true testament to Italian craftsmanship — these machines weren’t just built to last. They were built to be loved.

domingo, 6 de abril de 2025

ELEGY TO THE PAMPA GRASS - Author´s Note

Last autumn, I shot the short film "Elegy to the Pampa Grass" using a few meters of old Kodak Ektachrome 7285 film, expired in 2012. Carefully removed the film from its original Super-8 cartridges, I reload it in 7.5-meter batches to Single-8 cartridges in order to use my loyal ZC1000N camera —a companion of a lifetime— which has followed me since my student years, from the deserts of Africa to the desolate Taylor Dry Valley in Antarctica.

I developed the film myself, in my own lab in La Corunna (Galicia, NW of Spain), using a JoBo Classic CPP processor and original chemicals. The initial edit was done the old-fashioned way: with a Goko viewer and a Fujifilm splicer, cutting and joining each shot with the same care one might use to bind a book.


Slide Ektachrome 7294

Over that first cut on film, this weekend —in the symbolic contrast of a new Mac computer— I’m writing a script that seeks to accompany the images with a slow reflection on the movement of species. A notion that some today attack in the name of ecological purity, yet one that has always been present in the very history of life’s evolution on Earth: life is movement, mixing, transformation.

This short film, like all my cinematic work, is a fully handcrafted creation: I shoot, develop, edit and write it myself. I may not manufacture the raw film —that’s still Kodak’s domain— but I come close: I repackage it, in dark room,  from Super-8 to Single-8 cartridges, a film system that officially ceased to exist in 2013.


Luckily, I’m not alone in this endeavor. In the editing, reloading and processing, I count on the help of my factotum Álex, who, like me, believes that real film cinema is more than just images —it’s a way of seeing the world.

For the musical accompaniment, I’d love to include a piece by the great Galician gaiteiro, Anxo Lorenzo.
But that… we’ll tell you more about soon.

PS Last minute: finally, I will record the locution in Spanish (with English subtitles): herr kommandat Javier, a patriot, convinced me with his arguments.

sábado, 5 de abril de 2025

LUZ, CÁMARA... ¡FUMEO 9119! SÚPER-8 CON MÁXIMA LUMINOSIDAD A 3.000 LÚMENES

Cuando hablamos de proyectores de Súper-8 con potencia luminosa descomunal, hay modelos que inmediatamente vienen a la mente del connoisseur: el Fumeo 9145, con su lámpara de xenón 500 capaz de alcanzar los 1.500 lúmenes; el legendario Beaulieu HTI250, que llega a unos 1.600 lúmenes; o el icónico Elmo GS1200 Xenon 250, que, equipado con el objetivo 1.0, tal vez roce los 1.000 lúmenes. Le siguen de cerca modelos como el Fumeo 9143 (también con unos 1.000 lúmenes, con la HTI250) y el 9139, que alcanza los 800 lúmenes, con la Marc 300. Todos ellos, fabricados a finales del siglo pasado.

Pero entonces… llegó el siglo XXI y, con él, una nueva bestia comenzó a gestarse.

Fumeo estaba explorando nuevas posibilidades, y puso a prueba una innovadora lámpara desarrollada para los proyectores digitales de auditorio por un reconocido fabricante japonés. Este avance fue pensado para un modelo muy especial: el FUMEO 9119 HP STEREO XENON.

Tras el cierre de la fábrica, un técnico visionario de Fumeo —poco antes de fallecer— logró adaptar dos o tres unidades del 9119 a esta nueva tecnología. Uno de ellos, afortunadamente, está hoy en manos de mi amigo Alberto Vangelisti, el director del famoso laboratorio especializado en aplicaciones de bandas magnéticas y doblaje Movie Magnetic, y que comparte conmigo la pasión por Fumeo. 

¿Qué tiene de especial esta adaptación? Primero, su diseño es compacto y sin necesidad de rectificador externo, algo inédito en estos niveles de potencia. Pero lo verdaderamente impresionante es su rendimiento: ¡3.000 lúmenes reales de luz desbordante!

Esta misma semana, Alberto proyectó una película con su Fumeo 9119 HP en una sala de cine... y nadie, absolutamente nadie del público notó que era Súper-8. La calidad de imagen, el brillo, la definición… todo, absolutamente todo,  parecía emanado de un formato mucho mayor. Y ahí está la magia.

El FUMEO 9119 HP STEREO XENON no es solo un proyector, es una joya de ingeniería cinematográfica artesanal, una explosión de luz que hace que el Súper-8 brille como nunca fue ni imaginado por Kodak.