SINOPSIS. Con viento y mar como fondo sonoro, y la música del gaiteiro Anxo Lorenzo, esta obra en Súper-8 reflexiona sobre la belleza silvestre de una planta considerada invasora en Galicia, y sobre la paradoja de su pertenencia en la naturaleza. Una elegía visual y sonora que nos recuerda que, en la historia del planeta, todos hemos sido invasores alguna vez.
Es "Elegía al Plumacho" cine artesanal, rodado en película Súper-8 Kodak Ektachrome 7285 traspasada a cartuchos de single-8, revelada y montada íntegramente a mano, en la que la voz del autor acompaña imágenes del plumacho —también conocido como pasto o hierba de la Pampa— ondeando en los acantilados de la ciudad de La Coruña, en Galicia, noroeste de España
 |
Diapositiva Kodak Ektachrome formato 120 |
"Elegía al Plumacho" nace del deseo de rendir homenaje a una planta hermosa pero denostada, conocida fuera de Galicia como “hierba de la Pampa” o Cortaderia selloana, pero que en el noroeste de España, se conoce simplemente como plumacho.
El autor filmó el cortometraje en los acantilados de su ciudad, La Coruña, con los plumachos ondeando al viento atlántico, acompañadas las imágenes por la locución de un texto que escribió desde la contemplación y la ternura, en una reflexión, visual y sonora, sobre la belleza silvestre de una planta que es considerada invasora en Galicia. Es, este opus fílmico, una elegía superochista que nos recuerda que, en la historia del planeta, todos hemos sido invasores alguna vez.
 |
Diapositiva Kodak Ektachrome con la ZC1000N en primer término |
Este cortometraje fue filmado y sonorizado completamente en Súper-8, pero lo que ustedes quizá no sepan es que no con los cartuchos comerciales del formato, sino con cartuchos de Single-8, un sistema que ya no existe, recargados personalmente por el autor en su cuarto oscuro, que es donde todo empieza y termina. Usó metraje sobrante del documental "Perfecta Locura Antártica" , película Kodak Ektachrome 7285, caducada en 2012 y conservada durante años en frío (en el largometraje usé todas las emulsiones pasadas y presentes de fabricadas por Kodak en este siglo). La elección del Single-8 no es caprichosa: es parte del alma material del proyecto.
 |
La ZC1000N con el compartimento de película abierto y un cartucho personalizado recargado con colas de Ektachrome 7285 |
El problema (pero que es parte del arte) es que la película de Súper-8 viene en soporte de triacetato de celulosa, más grueso que el poliéster usado en los cartuchos de Single-8 entre 1965 y 2013. Ello implica que en lugar de 15 metros, en Single-8, sólo entran unos 12 de Súper-8 en triacetato, sobrando unos tres metros de cola por cartucho de Súper-8. Esos fragmentos de colas, que le sobraron del proyecto de la Antártida, los aprovechó empalmándolos en cuarto oscuro, hasta formar nuevas cargas de unos 10 metros (para dejar un cierto margen por el grosor de los empalmes de cinta). |
Esta diaposita la disparé con óptica Zeiss con revestimiento Tarnug: ¡el EBC del Fujinon proporciona resultados mucho mejores, como se ve en "Elegía al plumacho" |
Los empalmes físicos, por supuesto, impiden enviar la película a un laboratorio convencional. Pero eso no es problema pues él, con la ayuda de su colaborador Álex, revela personalmente su material cinematográfico, con la ayuda fiable de una procesadora Jobo CPP Classic.
 |
Presentación en La Voz de Galicia |
Ahora bien, cabe preguntarse: ¿por qué complicarse rodando con Single-8, en lugar de directamente en Súper-8 con cámaras de primer nivel como la Beaulieu 9008 o la Nizo Professional, que tiene a mano en su estudio?
 |
La diosa de las cámaras de cine de 8mm: ZC1000N |
La respuesta es sencilla: emplea Single-8 para poder seguir filmando con la que considera la mejor cámara de 8 mm jamás construida, la ZC1000N, esa maravilla diseñada por Shigeo Mizukawa, con cuya amistad se honra, y con la que lleva medio siglo inmortalizando lejanos confines.
Y, también, porque este tipo de cortometraje es, ante todo, una obra artesanal, en la que uno no sólo filma, sino que recarga, revela, monta, escribe, narra... buscando transmitir la pasión por lo fílmico (con la ayuda de Álex también en el cuarto oscuro, en el etalonado, en el montaje y en el telecine).
Lo único que el autor no hace es fabricar la película virgen, pero al traspasar la película de cartuchos de Súper-8 a Single-8, un formato que ya no existe, en cuarto oscuro con gafas de visión nocturna, la sensación se aproxima bastante a manufacturarla uno mismo (algo, dicho sea de paso, imposible pues no hay reto industrial mas complicado que el producir una película de calidad inversible de color, técnica que conjuga principios del siglo XIX con tecnología del siglo XX y avances químicos del XXI).
 |
...y más allá, Irlanda |
La filmación, como en todos sus proyectos, la hizo solo, sin ayuda para cargar el equipo, durante dos atardeceres de otoño. También disparó las fotografías fijas, esta vez con la moderna Ektachrome 7294, que Kodak tiene en producción.
Todo el metraje rodado ha sido aprovechado en el montaje final, excepto algunos pocos fotogramas, aquí y allá. Las veladuras, halos y aberraciones ópticas no son añadidas digitalmente, como groseramente intentan imitar las huestes del inframundo videográfico: están en la propia película que, como es inversible, esto es, como proporciona una imagen positiva tras el revelado, el original se puede proyectar.
 |
Ni siquiera uso lo digital para las fotografías fijas |
El plano final es espectacular. En la penumbra del ocaso, el autor decidió arriesgar: cerró el diafragma casi dos pasos más de lo que indicaba el fotómetro (a f 3.5), buscando extraer la máxima nitidez del objetivo Fujinon EBC, que al igual que la cámara, lleva medio siglo viajando con él: del Sáhara a la Antártida, del polvo al hielo. ¡Qué alegría, en el cuarto oscuro, cuando emergieron las primeras imágenes! No tenía la certeza de que saliese algo. Es una pena que este plano no fuese mas largo pero... ¡eso es todo, amigos: no se disponía de mas película!
 |
Colores que ya no existen con la Ektachrome |
Mientras filmaba en los acantilados del occidente de su ciudad, no podía quitarse de la cabeza una melodía del álbum Vortex, del gran gaiteiro gallego Anxo Lorenzo, y es esa la música que cierra el cortometraje, sin voz, dejando que la imagen y el sonido digan lo que el texto ya ha dejado latente.
 |
Maravilloso Ektachrome |
Como el guion es algo más largo que el metraje filmado —y dado que no hay más película que la que usó— decidió telecinar a 16 ⅔ fotogramas por segundo en lugar de los 18 originales. Así logró encajar toda la locución en el montaje. No es locutor pero en el registro magnético de su voz siguió los sabios consejos del maestro Santiago Fernández, a quien agradece su ejemplo.
"Elegía al Plumacho" no es solo un cortometraje. Es una forma de entender el cine: una labor paciente, manual, donde cada gesto importa; un canto fílmico a lo humilde, lo natural, lo imperfecto y lo verdadero.
Disponible en Vimeo, en la pantalla inferior, para su estreno con el periódico LA VOZ DE GALICIA, el tercer periódico mas vendido de España que supo valorar esta pequeña joya fílmica con quienes aún creen en el cine como arte hecho a mano, en Viernes Santo 18 de abril de 2025.
ELEGÍA AL PLUMACHO. FICHA TÉCNICA:
Gaita galega, Galician pipe: Anxo Lorenzo (A Barroca, álbum Vortex)
Compositor / Composer: Xosé Manuel Fernández
Tocata de alzar: nº 453 do Cancionero Casto Sampedro
Producido por / Produced by Anxo Lorenzo y Manu Conde
GREEN CAVE RECORDS, Galicia, Spain
Gaita galega /Galician pipe: Anxo Lorenzo
Uilleann Pipes: Jarlath Henderson
Small Pipes: Ross Ainslie
Northumbrian Pipes: Andy May
Programming, Keyboards and Acoustic Guitar Ebow: Manu Conde
Sound mastered by Ross Saunders at Dusty Reel Records, Glasgow, Scotland
Súper 8 film: Kodak Ektachrome 7285
Camera: ZC1000N
Concebido, filmado y escrito por / Conceived, filmed and written by: Ignacio Benedeti
Montaje y etalonado / Editing and colour timing: Álex López
Revelado con/ Processing with JoBo CPP Classic by Ignacio & Álex
Telecinado por/ scan by Álex & Ignacio
Positivo en 16 mm / Blow up to 16 mm: Marco Emiliani
Pistas magnéticas /Magnetic striping: Alberto Vangelisti
Repicado / Sound transfer to film: Guido Melis
Copyright 2025 by Anxo Lorenzo (música)
Copyright 2025 by Ignacio Benedeti (texto e imágenes)
PROHIBIDA LA COPIA. All right reserved.
Lea la primera entrega de esta memoria PULSANDO AQUÍ