lunes, 17 de febrero de 2025

CLASE MAGISTRAL CON PRÁCTICA "LUMIÈRE" EN SÚPER-8: UNA EXPERIENCIA DE RODAJE AL LÍMITE (SEGUNDA PARTE)

El cine en celuloide sigue vivo en la Escola de Imaxe e Son de La Coruña, que, al igual que los mejores centros de formación cinematográfica en EE.UU., ha incorporado prácticas en fílmico con Súper-8 . Pero aquí, la experiencia va un paso más allá: no solo rodamos con emulsión inversible Kodak Ektachrome, sino que también revelamos la película en nuestro propio laboratorio, en lugar de enviar el rollo a un laboratorio comercial allende nuestras fronteras.

Una de las alumnas, encuadrando con la Bauer 

Bajo la dirección del profesor Carlos Oro , la práctica "Lumière" permite a los estudiantes sumergirse en un rodaje como se hacía en los orígenes del cine, enfrentándose a los desafíos y la magia de la película fotoquímica. Pero ¿por qué es tan relevante trabajar con Súper-8 en plena era digital?

A la derecha, el profesor Carlos Oro.

🎥 1. Una estética única e irrepetible

El grano, la textura y los colores del Súper-8 son inimitables. A diferencia de la perfección digital, la imagen analógica tiene un carácter orgánico, cálido y nostálgico , evocando el cine de otras épocas. La práctica "Lumière" permite que los alumnos vean el resultado de su rodaje directamente proyectado en pantalla grande , disfrutando de un original físico en lugar de una simple copia digital.

Filtro 80A para rodar con película de luz de día con iluminación de tunsgteno


🎞️ 2. La gran paradoja: las limitaciones como motor de la creatividad

El Súper-8 impone reglas que potencian la creatividad . Con un cartucho de solo 15,25 metros de película (aproximadamente 3 minutos y 20 segundos a 18 f.p.s.), los estudiantes deben planificar cada toma con precisión quirúrgica , lejos del "grabar y borrar" digital. Esta restricción fomenta un enfoque más reflexivo y meticuloso, acercando el cine a su esencia más artesanal.

La versión Mark II de la Bauer C900 permite la selección de sensibilidad manual

🏛️ 3. Valor cultural: preservar el legado del cine analógico

En una era de cambios tecnológicos vertiginosos, el Súper-8 representa un puente con el pasado del cine . Para muchos, es la única forma accesible de trabajar con película sin recurrir a formatos más costosos como el 16 mm o el 35 mm. Una práctica como la "Lumière", de la Escola de Imaxe e Son,  ayudan a las nuevas generaciones a comprender y valorar el cine como un arte tangible y físico.

Práctica Lumière
🔄 4. El renacimiento de la película fotoquímica

Lejos de desaparecer, la película analógica está viviendo un renacimiento en un mundo digitalizado. Kodak ha relanzado cámaras y emulsiones de Súper-8, debido a que la demanda sigue creciendo. Mientras los sistemas de vídeo de los 80 y 90 han quedado obsoletos, el Súper-8 ha resistido el paso del tiempo, manteniendo su aura de autenticidad.


5. El deseo de autenticidad y desconexión digital,

En un mundo impersonal, el Súper-8 ofrece una experiencia radicalmente distinta: filmar sin saber el resultados,  sin ediciones instantáneas, sin automatismos. Cada decisión cuenta: desde la medición de la luz hasta el revelado manual. Esta inmersión en el proceso cinematográfico convierte la práctica "Lumière", de la Escola de Imaxe e Son,  en una experiencia artística completa, en la que cada paso es una lección sobre la esencia del cine.



📌 Mañana: el laboratorio

La aventura no termina aquí. En la próxima sesión, tres alumnos seleccionados tendrán la oportunidad de revelar su propia película en nuestro laboratorio en La Coruña , algo único en España, donde las emulsiones inversible solo se procesan comercialmente en el extranjero.

La magia del celuloide sigue viva… y nosotros la mantenemos en marcha.



viernes, 14 de febrero de 2025

CLASE MAGISTRAL CON PRÁCTICA "LUMIÈRE" EN SÚPER-8: UNA EXPERIENCIA DE RODAJE AL LÍMITE (PRIMERA PARTE)

Esta mañana, entre las 10:00 y las 13:30, tuve el placer de impartir una clase magistral con práctica de rodaje en la Escola de Imaxe e Son de La Coruña, bajo la dirección del profesor Carlos Oro. La propuesta no era sencilla: un único cartucho de película, 20 segundos por plano , y el desafío de lograr un rodaje meticuloso en Súper-8 sin desperdiciar ni un sólo fotograma y sin ningún margen para el error. 

Exposed!
La emulsión elegida para esta aventura fue la película Kodak Ektachrome 7294 , una inversible de color de 100 ASA que, como muchos lectores de esta bitácora sabrán, exige precisión absoluta a la hora de diafragmar y proporciona, tras su revelado, una imagen positiva lista para su proyección. La intención inicial era rodar con la misma cámara con la que filmé "Spitsbergen, O Gardián do Ártico" , la  Bauer A512 Mark II, pero el día amaneció oscuro, y como algunas tomas se harían en interiores, sin mas luz que la natural que entrase por los ventanales, para ganar un punto y medio de diafragma, opté por la Bauer C900 Mark II , por su óptica mas luminosa y su obturador de mayor apertura.

Pero ciertos interiores sin iluminación de apoyo no llegaron al umbral de f/1.2 , lo que convirtió el enfoque en un reto de precisión quirúrgica: cualquier error en la medición de distancia podría traducirse en un plano fuera de foco. Seguimos adelante, cuidando cada ajuste con el rigor que exige el soporte fílmico.

Finalmente, al extraer el cartucho en el laboratorio, ¡qué tranquilidad al leer "Exposed" grabado en la película!  Todo en orden. Quienes trabajamos con Súper-8 sabemos bien la incertidumbre que cada rodaje implica: un cartucho defectuoso (son raros pero alguno surge de vez en cuando) puede arruinar horas de trabajo sin posibilidad de verificación. Como era de esperar, todo salió según lo planeado (lo que no sabían, en la Escola, es que uno llevaba un segundo cartucho de repuesto por si, al filmar, algún ruido sospechoso en el avance me hiciera desconfiar de que algo no marchaba bien con el cartucho que ellos proporcionaron). 

Nada más satisfactorio que culminar un rodaje inoculando el virus de lo fílmico a jóvenes alumnos,  sabiendo que la magia del cine de verdad, en película,  sigue viva. ¡Ahora, a preparar los químicos del revelado! El martes, tres alumnos seleccionados vendrán al laboratorio para ver como se revela. Revelar Súper-8 inversible, en España, es algo que sólo hace uno, pues el único laboratorio comercial para cine, Retrolab Cinema, de Málaga, sólo revela película negativa. El resto, deben enviar sus trabajos a Holanda, Alemania o Italia. Pero, en La Coruña, ¡el revelado en Súper-8 es instantáneo!, ya sea inversible o negativo.



jueves, 13 de febrero de 2025

RECUPERANDO MEMORIAS: DE LA SEÑAL ANALÓGICA AL FORMATO DIGITAL

Desde los años 80 del pasado siglo, el vídeo doméstico se convirtió en una herramienta esencial para capturar recuerdos familiares. Bautizos, bodas, reuniones y momentos únicos quedaron registrados en formatos como el VHS y, a partir de 1982 o 1983, el VHS-C, que en su momento parecían la última innovación en tecnología. Algunos ususarios incluso llegaron a transferir sus películas de Súper-8 a video, deshaciéndose de los originales sin imaginar que, décadas después, el Súper-8 podría digitalizarse en 5K, con una calidad asombrosa inalcanzable por los sistemas de video de aquella época y aun mucho después.

Sala HAL 9000: desde Sony Betacam Digitales hasta Fujicascope SD25 

Hoy, el desafío es otro: la supervivencia de esas cintas. Con el paso del tiempo, los reproductores VHS no se fabrican, los que sobreviven ya son muy antiguos y ciertas averías son, en muchos casos, irreparable. Si a esto sumamos el deterioro natural de las cintas —moho, daños mecánicos o grabaciones defectuosas—, la necesidad de una conversión digital se vuelve urgente para preservar esos recuerdos antes de que se desvanezcan para siempre.

Sin embargo, la digitalización de vídeo analógico no es un proceso sencillo. Un problema común al convertir estas señales es la pérdida de imagen y sonido en cintas deterioradas o mal grabadas. Para evitar estos cortes e interrupciones, empleamos un Time Base Corrector (TBC) , un dispositivo que estabiliza la señal y permite recuperar el contenido sin fallos ni pérdidas de calidad.

En la sala HAL 9000, de IB Cinema, no solo estamos especializados en la restauración de material fotoquímico, sino que también contamos con la tecnología adecuada para rescatar estas grabaciones analógicas de video en alta calidad. Nuestra misión es preservar el patrimonio audiovisual de Galicia, asegurando que esos momentos irrepetibles no se pierdan en el olvido, sino que sigan vivos en el tiempo, ahora en formato digital. El material digitalizado, si posee un valor  histórico de primera consideración, entonces lo kinescopiamos, esto es, lo pasamos de digital a película con base de poliéster, para su conservación sin precauciones especiales durante siglos, sino milenios.

Respecto a la eliminación del moho en las cintas, imprescindible pues los hongos dañan los cabezales y contaminan el magnetoscopio infectando a otras cintas sanas que se empleen después, es una tarea que se describirá otro día. 

Columna de magnetoscopios Sony




miércoles, 12 de febrero de 2025

JoBo: la procesadora para Súper-8 que une a astronautas y cosmonautas.

En un mundo donde la tecnología digital parece reinar, JoBo sigue siendo el referente indiscutible en el revelado de película fotoquímica. Desde su fundación hace más de un siglo, esta empresa alemana ha mantenido su compromiso con la calidad y la innovación, ofreciendo equipamiento que satisface tanto a grandes laboratorios como a pequeños estudios independientes e incluso creadores individuales.

En IB CINEMA, optamos por la JoBo CPP Classic, una procesadora que nos llegó en noviembre, justo a tiempo para el cursillo gratuito de introducción al Súper8 en la VIII edición del SELLIER FILM FESTIVAL del pasado diciembre, amén de para revelar la cortinilla del festival. La elección no fue casualidad: seguimos la recomendación de Marwan Mozayen, editor de SilverGrain Classics, la revista de referencia mundial sobre tecnología fotoquímica, editada en Alemania en ese esperanto de nuestros días en que se ha convertido el idioma inglés.

Procesadora JoBo CPP Classic

Un Servicio Técnico de Otro Mundo

Poco después de recibir nuestra JoBo CPP Classic, Álex et moi cometimos un error en la conexión del sistema de admisión de agua, lo que provocó que una cantidad nada desdeñable de líquido entrara en la unidad computarizada de control de temperatura. Nos temimos lo peor. Sin embargo, al contactar con el equipo de JoBo, su respuesta superó todas nuestras expectativas: no solo nos indicaron que enviáramos la unidad para su revisión, sino que realizaron la limpieza interna y sustituyeron los paneles electrónicos afectados sin ningún coste adicional. Incluso cubrieron los gastos de envío a través de UPS. En solo diez días teníamos la máquina de vuelta, lista para nuestra siguiente clase de revelado en la Escuela de Imaxen o Son de La Coruña (en Galicia, en el noroeste de España), que este año incorpora, por vez primera, prácticas en Súper-8.

¡En 10 días, el equipo dañado estaba de vuelta a España!

La Preferida de los Pioneros del Espacio

Este nivel de compromiso y excelencia explica por qué JoBo sigue siendo un referente en la industria tras más de cien años, manteniéndose en manos de la misma familia. Su actual director, Johannes Bockemühl-Simon, lleva con orgullo el nombre de su padre y de su abuelo, fundador de la compañía (JoBo es el acrónimo de su nombre y apellido).

Las tres generaciones de la compañía JoBo

Curiosamente, cuando el mundo estaba dividido por el Telón de Acero y la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética era feroz, hubo un punto en el que astronautas y cosmonautas coincidieron: ambos confiaban en los equipos JoBo para revelar sus primeras imágenes lunares.

Astronautas y cosmonautas usaron equipamiento JoBo

Valores que Resisten el Paso del Tiempo

Más allá de su tecnología y su servicio de postventa ejemplar, trabajar con JoBo es un placer porque sus valores están alineados con nuestra filosofía en IB Cinema (cuyas producciones fílmicas actuales giran en torno a temas climáticos).  JoBo se enorgullece de sus principios espirituales y medioambientales, promoviendo el uso responsable de recursos, energías renovables y reciclaje de materiales. Como afirman en su página web:

"Como empresa cristiana, estamos comprometidos con los valores judeocristianos. Para nosotros, las personas son más importantes que los números. Cada persona está hecha a imagen de Dios y, por lo tanto, tiene un valor infinito. No solo queremos honrar y capturar la maravillosa creación de Dios en excelentes fotografías de paisajes, sino que también queremos participar realmente en su conservación."

Este compromiso con la sostenibilidad y la atención al cliente hacen de JoBo una marca que no solo sobrevive al tiempo, sino que sigue conquistando generaciones de creadores visuales en todo el mundo.

Desde IB Cinema, podemos afirmar con seguridad: si los astronautas y cosmonautas se pusieron de acuerdo en algo, no hay duda de que estamos en el camino correcto. 

martes, 11 de febrero de 2025

MEJORAS EN EL LABORATORIO SUPEROCHISTA

El domingo, tras reflexionar con la eucaristía de D. Manuel en el Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza, a unos minutos en coche de IB Cinema, Álex et moi fuimos a recoger a su parroquia a mi amigo de cuatro décadas José Manuel, Mr. Xerox Fuji, cuyo talento para la mecánica y la electrónica es capaz de pasar de la imaginación a la realidad nuestras ideas a veces tachadas de fantasiosas, hasta que casi siempre se demuestra su viabilidad y que, gracias a esta bitácora, se difunden para conocimientos de otros superochistas, bajo la premisa de que lo mejor para el Súper 8 no es ocultar información sino compartirla. 

La tarea para este domingo consistió en, además de mejorar el sistema de iluminación del laboratorio, instalar suspendido el tambor de secado de película, con un sistema de motorización dotado, incluso, con un brazo de bobinado eléctrico.

Mr. Xerox Fuji comparte nuestra filosofía ecológica y prácticamente la totalidad del material empleado es reciclado de otros usos. Por ejemplo, el micromotor del tambor de secado proviene de una vieja máquina de tren Marklin, en mi poder desde los 8 o 9 años, con una fuente de alimentación de auténtico lujo: un alimentador estadounidense Components Engineering originalmente usado en un proyector de 35 mm como para alimentar el lector de sonido óptico. El brazo de bobinado eléctrico provino de una visionadora con la carcasa rajada, que guardaba en el almacén de objetos inservibles desde hace unos pocos lustros.


Este tipo de retos demuestran que el trabajo puede ser recompensante, sino monetariamente, sí al menos espiritualmente: la santificación a través del trabajo, que dijo aquel.

lunes, 10 de febrero de 2025

¡1 MILLÓN DE LECTURAS! "MI MUNDO EN SÚPER-8" ROMPE TODAS LAS EXPECTATIVAS

Cuando inicié esta bitácora en 2017, por consejo de mi hermana Susana, jamás imaginé que llegaría más allá de un pequeño grupo de apasionados del Súper-8. Pero el tiempo ha demostrado que este paso cinematográfico, dado por muerto en los años 80, no solo sigue vivo… ¡sino que ha renacido con más fuerza que nunca!

El Súper-8 ha sobrevivido a todos los sistemas de vídeo que prometieron reemplazarlo y de los que hoy casi nadie se acuerda. Tanto es así que Kodak ha tenido que aumentar su capacidad de producción, otros fabricantes han desarrollado nuevas emulsiones, y actualmente ¡hay más opciones de película que en su época dorada!

UN MILLÓN DE LECTURAS es un récord que ni en una ensoñación pude imaginar. Por otra parte, el grupo de Facebook Super 8mm, del cual soy uno de los tres administradores, ha llegado a los 23.600 miembros. 

Gracias a todos los lectores que han hecho posible este increíble hito. El cine en soporte fílmico sigue brillando... ¡y esto es solo el comienzo!



viernes, 7 de febrero de 2025

LOS PLATÓS VIRTUALES Y LA LECCIÓN DEL FENÓMENO BARBENHEIMER

Dentro de unas pocas semanas, se cumplirá un año de mi charla sobre "Los platós virtuales y el fenómeno Barbenheimer". En aquel momento, el mundo presenciaba un hito cinematográfico inesperado: "Oppenheimer" y "Barbie" arrasaban simultáneamente en taquilla, demostrando que las salas de cine tienen vida para rato. Curiosamente, ninguna de estas dos superproducciones recurrió a los llamados platós virtuales con pantallas LED. Ambas optaron por platós tradicionales, incluso en el caso de "Barbie", que fue grabada en digital en lugar de fílmico.

Y aquí surge la pregunta clave: si los grandes estudios de Hollywood, que dominan la industria audiovisual y priorizan rentabilidad, no están invirtiendo millones de dólares en platós virtuales, ¿por qué una administración pública de una provincia en los confines del antiguo Imperio Romano sí lo hace?

Grabación de "Barbie" (cortesía Warner Bros): nada de pantallas de LED en los platós

  • La paradoja de los platós virtuales.

Como mencioné en mi charla, los platós virtuales con pantallas LED carecen de sentido para aquellos que siguen apostando por el rodaje en fílmico. Su uso, con película, es muy limitado y, en la mayoría de los casos, innecesario.

Pero, ¿y para los que graban en digital?

"Barbie" (Warner Bros): nada de pantallas de LED en los platós
Si las grandes productoras de Hollywood no invierten en estos platós a gran escala, es porque no ven un retorno de inversión sostenible a largo plazo. La razón es evidente: la evolución de la inteligencia artificial y del software de producción digital ha avanzado de manera exponencial. Hoy día, empresas y creadores independientes logran resultados impresionantes con sets de croma combinados con IA y motores gráficos, sin necesidad de recurrir a costosas infraestructuras como las pantallas de LED gigantes.

"Barbie" (Warner Bros): nada de pantallas de LED en los platós

  • Un derroche de dinero público

Los platós virtuales con pantallas LED son una inversión millonaria que, si es que no están ya obsoletos, pronto lo estarán. La tecnología está avanzando a un ritmo que hará que estos platós queden infrautilizados antes siquiera de amortizar su costo. Por eso, en Hollywood, los grandes estudios que entienden el negocio del entretenimiento no invierten en estas instalaciones.

"Barbie" (Warner Bros): nada de pantallas gigantes de LED en los platós
Entonces, ¿por qué el sector público debería hacerlo? No tiene sentido que el dinero de los contribuyentes se destine a infraestructuras que podrían quedar obsoletas en pocos años. Sería más inteligente invertir en el desarrollo de software, IA y nuevas tecnologías para la producción virtual, dotando a los profesionales de herramientas que realmente les permitan adaptarse al futuro de la industria.

"Barbie" (Warner Bros)

  • La lógica VS la realidad política

Si las grandes compañías del cine norteamericanas, todas privadas, cuyo principal interés es la rentabilidad, no invierten en platós virtuales de pantallas LED a gran escala, es porque han concluido que no son una inversión viable. ¿Por qué entonces una administración pública insiste en gastar recursos en algo que podría no tener futuro?

La clave está en no malgastar el dinero público en proyectos inviables. Eso sería lo lógico. Pero en este país, seguimos gobernados por aquellos que creen que el dinero público "no es de nadie". Y así nos va.