jueves, 9 de enero de 2025

PRESENTE Y FUTURO DEL SÚPER-8 EN EL SIGLO XXI, TRAS SU 60 CUMPLEAÑOS

Para uno, que ha crecido con él y que no lo ha dejado de usar en sus 60 años de historia, el Súper-8 es el paso cinematográfico más icónico de la historia del cine ¡por encima, incluso, del 35 mm! No debo ser el único que piensa igual pues, a pesar de las predicciones de su desaparición, a principios de los años ochenta del pasado siglo, ha logrado mantenerse plenamente vigente en la era digital. 

Su resurgimiento, con la presentación de nuevas emulsiones, disponibilidad de tirajes de películas comerciales recientes y hasta una nueva cámara,  demuestran que no sólo que existe un mercado, sino también una apreciación por este medio físico, especialmente dentro de ciertos círculos que valoramos la estética y la experiencia que ofrece esta tecnología mecánico-química, amén del "saber hacer" que exige.

En esta entrada de la bitácora, unas cuantas reflexiones sobre las razones por las que el Súper-8 sigue siendo relevante en la actualidad, así como sobre su futuro.

Fumeo 9145 Xenón 500, el proyector mas potente jamás fabricado

1. Estética única

Una de las características más destacadas del Súper-8 es su estética. Las imágenes filmadas en película tienen un aspecto distinto al de los videos digitales. El grano, la textura, el color y el contraste de la película de Súper-8 ofrecen una calidez y una sensación orgánica que no se puede replicar con cámaras digitales, salvo de forma grosera, solo apta para analfabetos del audiovisual. La película introduce una característica  orgánica en la imagen, una profundidad en los colores y una difusión en las luces que muchos encontramos particularmente atractivos. Las imperfecciones de la imagen, alejadas de la pureza inerte de lo digital,  se ha convertido en una característica apreciada por muchos creadores que buscamos una textura visual auténtica y nostálgica, evocando el cine de épocas pasadas. Por otra parte, filmar con película inversible, que proporciona una imagen positiva tras su revelado,  y disfrutar de ese original proyectado de forma directa en pantalla grande, produce una sensación que lo digital no puede emular, sensación que se incrementa si es uno mismo el que revela la película.

Verónica Benedeti hace unos años con la joya de la tecnología soviética

2. La gran paradoja: las limitaciones creativas como motor de la creatividad

El Súper-8, al ser un formato de película con limitaciones de duración (los cartuchos contienen un máximo de 15.25 metros),  obliga al creador a pensar de manera más precisa en sus composiciones, movimientos de cámara y montaje. Lejos de considerarse un inconveniente, esta restricción es una oportunidad para desarrollar un enfoque más reflexivo y detallado en la producción. A diferencia del video digital, que permite grabar gratis de manera casi infinita, el Súper-8 tiene un límite físico en su duración de película (normalmente 3 minutos y medio por cartucho a 18 fotogramas por segundo), lo cual obliga a los autores a planificar cuidadosamente las tomas y las secuencias.

Con Súper 8, hay que ser selectivo con cada toma

Esto genera un proceso más meticuloso de trabajo, lo que a menudo lleva a resultados más innovadores y auténticos. Este enfoque tipo "vieja escuela" no tiene absolutamente nada que ver con la falta de pericia del "hágalo todo digitalmente" y recupera, para el audiovisual,  un sentido de arte tradicional.


3. Nostalgia y valor cultural

El Súper-8 también ha resurgido a una escala comercialmente viable gracias a que, además de los entusiastas que lo mantuvimos vivo durante los difíciles tiempos de la travesía del desierto, nuevas generaciones de creadores del audiovisual han comenzado a valorar las técnicas y los estilos visuales del cine de verdad, ya que muchos crecieron.  y se formaron, viendo películas filmadas y proyectadas con tecnología mecánico-química. El resurgimiento del Súper-8 está vinculado a un deseo por revivir la manera en que se hacían las películas en décadas pasadas, lo que le ha servido para ganar relevancia en una época caracterizada por las transformaciones tecnológicas rápidas. Además, el Súper-8 sigue siendo el medio mas accesible para trabajar con película auténtica cuando no hay recursos suficientes para filmar con 16 o 35 mm.

Versión de xenón del odioso GS1200

4. El mercado de la producción independiente y experimental

El mundo del cine independiente y experimental ha adoptado el Súper-8 como un medio viable para narrar fílmicamente historias de forma personal y única. A menudo, los cineístas recurrimos a este paso cinematográfico por el control que permite sobre la creación, revelándolo personalmente o montando y pegando físicamente los planos… ¡después de olerlos! Además, el carácter experimental de muchas de nuestras obras encaja perfectamente con las cualidades del Súper-8, lo que le da un valor distintivo.

Eumig Náutica, una joya austriaca

5. El renacimiento de la "película analógica"

El renacimiento de la película fotoquímica en varios campos artísticos, como la fotografía o el cine, también ha ayudado a mantener vivo al Súper-8. Aunque los sistemas de video, como el VHS o el Betamax, desaparecieron, las películas de 8 mm y Súper-8 nunca perdieron su atractivo. A lo largo de los años,  generaciones de fotógrafos, cineístas y amantes del arte cinematográfico hemos defendido el valor de la película como medio,  y el proceso artesanal que conlleva. Kodak, con su reciente presentación de nuevas cámaras y emulsiones para Súper-8, pone de relieve que hay una creciente demanda por mantener viva la tradición de la película en un mundo dominado por lo digital. Esto también refleja un deseo por conservar el patrimonio y la diversidad en los medios de expresión visual.

Inmersión en Super 8

6. La cuestión ecológica y la conservación del patrimonio.

La preservación de los medios físicos, como las películas de Súper-8, se ha convertido en una cuestión relevante en términos de conservación histórica. En una era de medios digitales fugaces y de rápido cambio, buena parte de las grabaciones digitales se pierden en unos pocos años o quedan obsoletas debido a la rápida evolución de los formatos. La película de Súper-8, al igual que otros pasos fílmicos, tiene una longevidad que puede ser de cientos de años sin precauciones especiales si se almacena correctamente. Además, al ser un formato más tangible y físico, existe consenso en afirmar que tiene un mayor valor a largo plazo para la conservación del patrimonio cinematográfico y cultural.

Montaje en Super8, con moviola, empalmadoras y tijeras.

7. El deseo de autenticidad y desconexión digital

En un mundo saturado por las pantallas digitales y la creación instantánea de contenido, el Súper-8 ofrece una forma de desconectarse del proceso digital. Filmando en Súper-8, los creadores somos conscientes de los aspectos técnicos, como, por ejemplo, la velocidad de obturación, el diafragma o la profundidad de campo, sin olvidar de la manipulación de la película a la hora del montaje y revelado, lo que convierte una producción en Súper-8 en una experiencia más artística y manual. Estas experiencias se pierden en la creación de imágenes puramente digitales.

Rodando Super8 en la Antártida 

8. El futuro del Súper-8

Con la reciente presentación de la nueva cámara Súper-8 de Kodak y la evolución en la disponibilidad  de emulsiones, tanto inversibles como negativas, se puede prever que el Súper-8 continuará siendo relevante en nichos específicos de la creación audiovisual. Aunque la adopción del Súper-8 no será comparable al auge de la era de los años setenta, su utilidad seguirá siendo sólida para proyectos de cine independiente, cine experimental y artistas que busquen un medio con una estética única. El apoyo continuo de Kodak, Jobo y otras compañías, junto con la lealtad de los cineastas que apreciamos la experiencia física y la calidad estética de la película cinematográfica, garantiza que el Súper-8 tenga una larga vida en estos nichos de la creación.

Retroproyector de mesa Fujifilm

Conclusión

En resumen, el Súper-8 sigue teniendo una utilidad valiosa y atractiva en la actualidad debido a su estética única, sus valores creativos únicos, su valor cultural y nostálgico, y su papel en la producción de cine independiente y experimental. Aunque la era digital ha revolucionado la industria del cine, los valores artísticos y la textura especial que ofrece el Súper-8 le permiten seguir siendo relevante para los que buscamos una forma de expresión auténtica y diferente. Su futuro, aunque no sea masivo, está asegurado gracias a los círculos donde la película sigue siendo un medio apreciado y necesario.

Super8 en el Valle Seco de Taylor en la Antártida, a 35 grados Celsius bajo cero

  • SÚPER-8, ¿DÓNDE COMPRAR ARTÍCULOS DE SÚPER-8? 

Siempre recomiendo la misma tienda que usa Steven Spielberg, Spike Lee o J.J. Abrams, entre otras luminarias:  Pro 8 mm, de Hollywood.

Los propietarios, Rhonda y Phil, numerarios de la ASC, son los creadores del formato Max-8, que proporciona con óptica normal un formato casi de 1.85, en lugar del tradicional académico.


Atienden en español e inglés, en el siguiente enlace, ¡y el envio a Europa demora sólo 3 días!:  
https://www.pro8mm.com?sca_ref=221762.t1gzXnwJIC




miércoles, 8 de enero de 2025

BALANCÍN TRAS EL CABESTRANTE DEL FUMEO: SUSTITUCIÓN DE LOS RODILLOS ACRÍLICOS POR OTROS DE ACERO

Los proyectores Fumeo de 16 mm se caracterizan por la gran estabilidad de su sonido, debida sin duda a su colosal volante de inercia, de tamaño colosal y casi dos kilos de peso. Los portátiles halógenos, después del cabestrante, y antes del segundo rodillo dentado, presentan un rodillo plástico de presión que ejerce su fuerza por gravedad, con un pequeño contrapeso adosado. En los modelos con linternas de xenón, este sistema de presión después del cabestrante es un conveniente balancín  con dos rodillos y amortiguador.  Siempre me pregunté la razón por la que, en los proyectores de xenón, donde el peso del aparato no es una consideración, los rodillos del balancín fueran acrílicos. Gracias al experto Matteo supe que antes de mediados de los años ochenta los rodillos del balancín de los Fumeo de xenón eran de acero, no como en mis dos Fumeo 9315, adquiridos uno a finales de los ochenta y el otro a principios de los noventa.

Matteo tuvo la amabilidad de escrutar en su almacén, en el norte de Italia, donde atesora todos los componentes acumulados en la fábrica, y la fortuna hizo que encontrase cuatro rodillos de acero para los balancines de mis dos Fumeo 9315, que me hizo llegar como regalo de Navidad. 

Lo primero fue retirar el balancín con los rodillos plásticos del primero de los 9315, tarea para la que se necesita una cierta destreza a fin de aflojar las diminutas tuercas con cabeza interior hexagonal, que llevaban unas tres décadas apretadas, para la que, en la mañana de Epifanía, tuve la providencial ayuda no de uno de los Reyes Magos, sino de mi amigo desde hace mas de cuarenta años José Manuel.

La labor, en los dos Fumeo, no nos llevó mas de una hora, tras lo cual repusimos fuerzas con café y, José Manuel, con un delicioso Roscón de Reyes, de la coruñesa pastelería Flory, proveedora de INDITEX, que moi, desgraciadamente, sólo pudo mirar y oler por mor de su maldita diabetes.


Muchas gracias a Matteo, gracias también a José Manuel, pero sobre todo gracias a Fumeo, por haber diseñado y producido tan magníficos proyectores de cine, capaces de llevar felicidad desde las pantallas… hasta el infinito y mas allá.


lunes, 6 de enero de 2025

CINE DE GALICIA: INMINENTE RESTAURACIÓN DE UNA GEMA FÍLMICA EN 16 MM

Si el año pasado acometí la restauración de la primera película de 9,5 mm que, en La Coruña, se rodó en España, y que mereció un extenso reportaje en prensa (LEAN PULSANDO AQUÍ), este 2025 lo inicio con la restauración de un ignoto documento cinematográfico que es una gema por partida triple.

En primer lugar, es un documental producido por el Centro Gallego de Productividad que muestra como se trabajaba en la fábrica de vajillas gallega de Empresas Álvarez. Sorprende lo artesanal de la factoría (todavía recuerdo el gigantesco establecimiento de esta firma en la coruñesa calle de San Andres), en una firma que, en su apogeo, llegó a tener mas de cuatro mil empleados.

En segundo lugar, el tiraje del documental, como se ve en la fotografía, es en película de cine de la marca española Valca, que estuvo operativa hasta principios de los años noventa y que llegó a fabricar hasta emulsiones en soporte de poliéster. Pocas naciones pueden presumir de haber logrado con éxito la fabricación de película de cine, difícil tecnología en que la que lo técnico se conjuga con lo industrial y lo artesano en un equilibrio sólo al alcance de un puñado. Aparte de la vasco-burgalesa Valca (con la factoría ubicada en el VALle de CAdagua, en Burgos: de ahí el acrónimo de la marca), España contó también con la firma catalana Negra Industrial, cuya delegación coruñesa estaba todavía  operativa este siglo en la zona de Cuatro Caminos. Existió un tercer fabricante de material sensible, en Aranjuez, pero comenzó su andadura con capital francés, como Bauchet, aunque acabaría  en manos del difunto conglomerado germano-belga AGFA-Gevaert.

En tercer lugar, este documental del Centro Gallego de Productividad está escrito, dirigido y filmado nada menos que por Carlos Serrano de Osma, responsable de uno de mis largometrajes favoritos del cine español, "Parsifal", rodado en la montaña sagrada de Montserrat, y que se custodia, en soporte fílmico Negra, en la Cinemateca Sellier.

Este tipo de restauraciones, como ya saben los lectores, no son actividades remuneradas, sino que se hacen por mero patriotismo cultural, con un material, valioso por muchas consideraciones, que si no se interviene a tiempo, se perdería de forma irremisible 

sábado, 4 de enero de 2025

LOS ENSAYOS SECRETOS DEL DR. LAND, INVENTOR DEL SÚPER-8 DE POLAROID

En un librería de viejo, cercana al desaparecido estudio de Foto Tonecho, en La Coruña, Álex encontró un hallazgo sorprendente: los tres libros, en dos tomos, con los ensayos secretos del Dr. Edwin H. Land, el fundador de POLAROID, lujosamente encuadernados y en un estado de conservación sorprendentemente bueno, que,  por estar publicados en inglés y llevar años acumulando polvo, sólo le costaron un par de billetes de cinco. ¿Cómo acabaron estos tomos en La Coruña? Es un misterio. 

Hoy sábado, cuando aun no había amanecido, Álex et moi, antes de nuestra cita con Víctor (que viene a resolver alguna duda técnica para "Perfecta Locura Antártica"),  quedamos en la sala HAL9000 para hojear con cuidado cada una de las páginas de los volúmenes,  a modo de aperitivo de las placenteras horas de lectura en las noches que se avecinan: leeremos cada uno un tomo, tras cuya finalización nos los intercambiaremos.

El Dr. Land es bien conocido por su invención de la fotografía fotoquímica instantánea, pero igualmente importantes son sus logros sobre polarizadores, sistemas de color aplicados a la fotografía y el cine, negocios, educación y, para nosotros, el invento mas loco del siglo XX, el cine en Súper 8 Polavision de revelado instantáneo, en blanco y negro, o con color aditivo. 

Este conjunto de tres libros en dos tochos agrupa, bajo el título "Edwin H. Land's Essays", una recopilación única de 76 ensayos que presentan por primera vez en una colección singular los (sic) "temas principales de la preocupación de toda la vida de Land por la ciencia, la invención, la educación, la industria y la humanidad" (Jerome Wiesner, presidente emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts). 

Conjuntamente con los artículos (que aparecieron originalmente en 35 libros y revistas), se incluyen 16 ensayos y conferencias inéditos, junto con el testimonio de Land ante el Comité de Asuntos Militares del Senado en las Audiencias Conjuntas sobre Proyectos de Ley de Ciencia en 1945.

De gran interés para nosotros, el Volumen I incluye la única lista publicada de las 540 patentes de Land, 406 de ellas a nombre de Land. Esta recopilación tan especial, junto con las 24 páginas de apéndices en color, hacen de esta edición algo más que un compendio de artículos de investigación y discursos que, en cualiquier caso, por sí mismos, constituyen una lectura fascinante, pues proporcionan una visión especial de la vida y la obra de este gran inventor, investigador y científico.

La cuidadosa recopilación de artículos es obra y mérito de Lillian Corrine Christmas, la secretaria del Dr. Land (la cual, dicho sea de paso, falleció hace unos pocos meses: el 31 de octubre de 2023). Lillian recopiló los artículos del Dr. Land [1909-1991] como parte del legado del 80.° cumpleaños que otorgó al Instituto Rowland para la Ciencia. El deseo de la viuda de Land de poner todos sus artículos a disposición de los estudiantes de la Academia Libre de Norwich llevó a John McCann, expresidente de IS&T, a sugerir que la Sociedad para la Ciencia y la Tecnología de la Imagen publicara los artículos como un conjunto. 

"No sólo los campos que Land tocó cambiaron para siempre. Las vidas de todos los que trabajaron con él y de muchos que nunca lo conocieron se enriquecieron profundamente. "

Una pena que la compañía Polaroid, con la crisis que supuso la irrupción de lo digital, acabase en manos del embaucador Tom Petters (condenado por fraude), cuyo único interés era licenciar la marca y trocear los activos de la empresa, destruyendo para vender como chatarra la maquinaria de la fabricación de película en los Estados Unidos. En manos de cualquier otro, si hubiese aguantado una travesía del desierto de unos cinco años, como hizo Fujifilm con el sistema Instax, hoy en día Polaroid tendría un mercado pujante (Impossible Project mantiene ciertos productos Polaroid, desde la antigua fábrica de Holanda pero,  sin la maquinaria adecuada, que fue destruida, la calidad no es comparable a la proporcionada por Fujifilm, que se hizo con parte de las patentes del Dr. Land)


viernes, 3 de enero de 2025

60 CUMPLEAÑOS PARA EL SÚPER-8: ¿1964 O 1965?

Oficialmente, el Súper-8 se lanzó en mayo de 1965 en el IPEX de Nueva York, ¡pero la producción de cámaras comenzó en 1964!, para garantizar el abastecimiento de la demanda mundial a tiempo de la temporada veraniega de 1965 en una época en que los transportes de mercancias internacionales tardaban meses.

Tengo la inmensa fortuna de custodiar, con la documentación original,  una de las unidades originales Canon 518 para exhibición (no para venta) utilizada por FOCICA, entonces distribuidor de Canon en España, a finales de diciembre de 1964 a efectos de muestra y exposición por las tiendas fotográficas españolas, y traida desde Japón en avión por el presidente de la compañía española para este fin.

Por este motivo, conmemoramos el 60 aniversario en diciembre de 2024 en el SELLIER FILM FESTIVAL

Si quiere saber mas, por favor lea en el siguiente enlace: PULSE AQUÍ 


  • EN SÚPER-8, ¿CÓMO ES POSIBLE? ¿DÓNDE COMPRAR ARTÍCULOS DE SÚPER-8? 

Siempre recomiendo la misma tienda que usa Steven Spielberg, Spike Lee o J.J. Abrams, entre otras luminarias:  Pro 8 mm, de Hollywood. 
Los propietarios, Rhonda y Phil, son los creadores del formato Max-8, que proporciona con óptica normal un formato casi de 1.85, en lugar del tradicional académico.
Atienden en español e inglés, en el siguiente enlace, ¡y el envio a Europa demora sólo 3 días!:  
https://www.pro8mm.com?sca_ref=221762.t1gzXnwJIC

miércoles, 1 de enero de 2025

FELIZ 2025

 


  • EN SÚPER-8, ¿CÓMO ES POSIBLE? ¿DÓNDE COMPRAR ARTÍCULOS DE SÚPER-8? 

Siempre recomiendo la misma tienda que usa Steven Spielberg, Spike Lee o J.J. Abrams, entre otras luminarias:  Pro 8 mm, de Hollywood. 
Los propietarios, Rhonda y Phil, son los creadores del formato Max-8, que proporciona con óptica normal un formato casi de 1.85, en lugar del tradicional académico.
Atienden en español e inglés, en el siguiente enlace, ¡y el envio a Europa demora sólo 3 días!:  
https://www.pro8mm.com?sca_ref=221762.t1gzXnwJIC

lunes, 30 de diciembre de 2024

FUMEO 9271 Y SU CONCEPCIÓN ECOLÓGICA: REPARACIÓN DE CORREA METÁLICA DE LOS BRAZOS

Algunos proyectores Fumeo de 16 mm  no llevan ninguna clase de correa, como es el caso del VI para largometraje. La gama mas reciente,  de la que forma parte el 9271, lleva tres correas: una de goma, en el motor, que dura años y siempre avisa con meses de antelación antes de su rotura (patinando o "golpeteando", por ejemplo) y las dos metálicas de cada brazo, que van a la vista, por la parte posterior. Este sistema es compartido por muchos modelos Fumeo de Súper-8, como el codiciado Fumeo 9119.

Fumeo 9271 Vatican

A algunos este sistema, de correa metálica a la vista,  no les gusta, pues lo consideran arcaico, pero, según mi esperiencia, no lo hay mejor para un uso profesional. 

Se corta el extremo de la correa metálica, eliminando el gancho dañado

En otros proyectores, con correas de goma en el interior de los brazos, en caso de rotura, el brazo queda bloqueado e, incluso teniendo una correa a mano, hay que suspender la función. 

Con unos alicates, se va dando forma a un nuevo aro

No hay sesión que cancelar con los Fumeo: la rotura de alguna de las dos correas metálicas no traba el mecanismo, sino que el eje del brazo queda "loco",  y la bobina,  ya sea en el brazo receptor como  el suministrador, puede seguir girándose con la mano sin que los espectadores noten nada.

Un nuevo gancho se hace en menos de cinco minutos

Por otra parte, en los Fumeo con este sistema, no hace falta comprar una correa nueva, sino que, tras cortar el anillo roto, se dobla el extremo con cuidado para dar forma redondeada a un nuevo enganche y ¡presto! habemus correa para otros 25 años. Para ello, hay que seguir los pasos según se indica en las fotografías que ilustran este artículo. Con el nuevo aro hecho, se pasa la correa por su recorrido en el proyector y, finalmente, se enganchan los extremos.  La firma milanesa del señor Bianchi fue una pionera de la mentalidad ecológica aplicada al diseño industrial: longevidad eterna, con cero residuos, es lo que ofrecen los proyectores de cine Fumeo, manteniendo siempre la máxima operatividad.

Una vez hecho, primero se coloca la correa y, por último, se enganchan los dos extremos

Una ventaja adicional de este sistema de correas metálicas en los brazos, para archivistas que tenemos que custodiar legados en triacetato, es que, como a veces hay que lidiar con material fílmico con el soporte ligeramente degradado, al que conviene de vez en cuando bobinar al revés, esto se consigue fácilmente, aprovechando una proyección, dando una vuelta al cable metálico de tracción de la bobina receptora: la bobina gira en sentido contrario y es posible enrollar con la película volteada, con lo comba invertida.


Correa lista para otros 25 años