sábado, 14 de junio de 2025

IX SELLIER FILM FESTIVAL: CINE DE VERDAD, EN FÍLMICO. DICIEMBRE DE 2025 EN LA CORUÑA

El SELLIER FILM FESTIVAL regresa este diciembre con su novena edición, y lo hace con más fuerza, cine, celuloide y personalidad que nunca. Fiel a su compromiso con la exhibición íntegra en soporte fílmico, jamás en digital, el festival reivindica tanto las nuevas creaciones en película como el rescate de obras que, por razones diversas, nunca pudieron disfrutarse en su formato original en España. Este año, la programación está repleta de estrenos, conmemoraciones, rescates patrimoniales y propuestas pedagógicas, todas unidas por el amor al cine auténtico: el cine de verdad, en película.

TEX AVERY: 90 AÑOS DE GENIALIDADES ANIMADAS.

En 2025 se cumple el 90 aniversario del primer cortometraje dirigido por Tex Avery, y el Sellier lo celebra como merece: con una retrospectiva mundialmente exclusiva en película de 16 mm y 35 mm, seleccionando sus títulos más emblemáticos, frenéticos e irreverentes.



Pero aquí no habrá censura ni reescritura histórica: también se proyectarán esos cortos hoy invisibles por su incorrección política, siempre con el debido contexto, porque comprender el pasado no es lo mismo que borrarlo. Una experiencia imprescindible para amantes de la animación clásica… y del humor sin cadenas.

CENTENARIO: SELLERS EN EL SELLIER

Tres largometrajes poco conocidos o inéditos de Peter Sellers integran el homenaje al actor británico en el año de su centenario. Entre ellos, el estreno en España de "The Smallest Show on Earth", una joya que anticipa el espíritu de Cinema Paradiso, y que se proyectará, como no podía ser de otra forma, en fílmico.

MEDIO SIGLO DE "LA ENDEMONIADA"

El legendario largometraje del gallego Amando de Ossorio, "La Endemoniada", cumple 50 años, y el Sellier le rinde tributo con la proyección de un positivo fílmico único en el mundo que perteneció a la colección personal del propio director coruñés. Acompañarán la sesión una exposición de carteles originales, fotografías y un óleo exclusivo. Se trabaja además en la presencia de al menos una de las protagonistas femeninas para la sesión.


Las dos protagonistas de "La endemoniada" en una diapositiva Kodak Ektachrome, restaurada por Ignacio y Álex, para la admirada Marián Salgado

PREMIO SELLIER DE CINE A FERNANDO ARENAS

El Premio Sellier de Cine 2025, de carácter póstumo, se otorga al coruñés Fernando Arenas, pionero en Galicia del formato de cine japonés Single-8 de Fujifilm, del que se cumplen 60 años. El reconocimiento será entregado a su hijo, Manuel Arenas, durante una ceremonia que incluirá la proyección de sus rarísimas filmaciones coruñesas de los años 60 y 70.


CERTAMEN INTERNACIONAL SELLIER DE CINE EN SÚPER-8

Este año, el festival ha alcanzado un acuerdo histórico con la organización británica Straight 8, lo que permitirá proyectar los ocho cortos finalistas de Cannes 2025 en Súper-8, por supuesto con sus películas originales, además de otras sorpresas internacionales. Los premios, como el año pasado,  estarán donados por Kodak. Además, se estrenarán otros cortometrajes internacionales, que, naturalmente, llegarán a La Coruña en su paso Súper-8 original. 

Uno de los creadores galardonados la pasada edición con su premio donado por Kodak

CURSO SELLIER DE CREACIÓN DE CINE EN SÚPER-8

Una de las actividades formativas más esperadas en la que los participantes podrán rodar y revelar un cortometraje en Súper-8 en La Coruña, con acompañamiento técnico. 

Filmado y REVELADO por los alumnos de la Escola de Imaxe e Son gracias al Sellier

También se exhibirá el trabajo realizado en Súper-8 este 2025 por estudiantes de la Escola de Imaxe e Son bajo la tutela del Sellier Film Festival, en una práctica que realmente es útil académicamente, dado el interés profesional del alumnado, no como otras, de mero bulto y paripé, para "la foto de politicastros".

SECCIÓN “FUERA DE SERIE”: ¿"OPPENHEIMER" EN 16 MM?

Como colofón, el Sellier aspira a proyectar por primera vez en España "Oppenheimer" de Christopher Nolan en 16 mm, si finalmente se confirma la disponibilidad del único positivo conocido en el mundo en 16 mm, algo que se anunciará en octubre. Una sesión que, de lograrse, será histórica.

Este insulto al opus magnum de Nolan que pasó en una sala comercial digital, no podría suceder en el Sellier Film Festival pues la proyección es con película de cine.

Para conocer cómo fue la edición anterior, puede leerse el resumen ejecutivo aquí:

VIII Edición del Sellier Film Festival



RECUERDE: Este 5, 6, 7 y 8 diciembre de 2025, La Coruña vuelve a ser la capital del cine de verdad, del cine en película, del cine sin filtros ni compresiones. Del Sellier.







viernes, 13 de junio de 2025

ADIÓS A LA EUMIG METROPOLITAN HIGH CONCERT FIDELITY CENTRE

Hay marcas que uno lleva grabadas a fuego en la memoria. Si hablamos de Súper-8 en Europa, un acrónimo destaca sobre todas las marcas: EUMIG. Durante décadas, esta firma austriaca fue sinónimo de cine en pequeño formato, llegando a ser el mayor fabricante de proyectores del Viejo Continente que, gracias al auge del Súper-8,  llegó a convertirse en la empresa privada más importante de Austria.

En España, el nombre de EUMIG se recuerda con especial cariño. Fue esta marca la que, en los años finales de los sesenta y primeros setenta, democratizó el cine sonoro en los hogares españoles, poniéndolo al alcance de quienes soñábamos con proyectar nuestras películas y escucharlas al mismo tiempo, como en el cine comercial (no en vano, España fue el tercer mercado internacional mas importante para la firma vienesa, tras Alemania y Estados Unidos, ¡y por encima de Gran Bretaña!).

En mi caso, la relación con EUMIG es también emocional. A los lectores habituales de esta bitácora no les será desconocido mi fiel EUMIG 940 Multiprocessor, mi primer proyector “bueno”, comprado siendo aún estudiante universitario en Barcelona, en la legendaria tienda Arpí de las Ramblas, pagado a plazos mensuales, sin papeles, sin contrato, sólo con la palabra dada al señor Noia. Así se hacían antes las cosas en España: con un apretón de manos y confianza recíproca. El 940 sigue en servicio, casi medio siglo después.

Con el tiempo, y ya para trabajos profesionales de sincronización de sonido, incorporé a mi estudio un par de pletinas de cassette EUMIG Metropolitan. Técnicamente son una maravilla: sin correas, con engranajes hasta para el contador y otras soluciones de ingeniería que las colocan, a mi juicio, muy por encima de sus competidoras japonesas, tan admiradas, pero casi clónicas en su tecnología, y que actualmente sufren los achaques propios de la edad.

Trabajo habitualmente con ambas Metropolitan. Si una falla, la sustituyo por la otra, mientras la reparo. Me sigue produciendo placer ver el acrónimo EUMIG en el frontal, como si ese logotipo destilara un eco de mi juventud.

Pero hoy, toca despedirse de una tercera unidad: la EUMIG Metropolitan High Concert Fidelity Centre, el último diseño para Eumig de  Gerhard Heigl, quien en los años treinta había creado la “radio del pueblo”, fabricada por EUMIG, para el III Reich. En esta versión, es un aparato mas largo que los otros Metropolitan, pues integra amplificador y sintonizador de radio, elementos que nunca llegué a necesitar para el tipo de trabajo que realizo, centrado en el sincronismo preciso entre la cinta y la imagen fílmica.

"No te preocupes, querida amiga, que vas para un buen hogar"

No la utilizo, pero no puedo negar que me da cierta pena dejarla partir, especialmente porque sólo se fabricaron 1.000.  Además, a estas alturas, este tipo de máquinas no son solo herramientas: son compañeras de vida.

Por suerte, y ese es mi consuelo,  no se va a lejanas latitudes. Permanecerá en España (aunque no en Galicia, que pierde una pieza histórica). Lo más importante es que cae en buenas manos: las de un apasionado de EUMIG,  que sabrá apreciar su valor no solo técnico, sino histórico y sentimental. Me tranquiliza pensar que allí será cuidada, admirada y, quizá, vuelta a poner en marcha con la misma emoción que un día la encendí yo.

Porque en este Estudio no se tiran máquinas:  se las despide con gratitud, como a los buenos amigos. 

jueves, 12 de junio de 2025

LA “BECARIA” QUE ES PROFESORA: APRENDIZAJES EN DOBLE DIRECCIÓN

En pocas ocasiones se puede tener el privilegio de contar como “becaria” con una profesora experimentada. Pero este mes, gracias al programa de Estadía Formativas en Empresas para docentes FP impulsado por la Consellería de Educación, tenemos la suerte de incorporar  a Sara Valiño, documentalista, profesora de la acreditada Escola de Imaxen e Son de mi ciudad, e investigadora con experiencia en el archivo fílmico de Televisión Española, sin coste alguno.

De VHS-C a Digital, a través del Betacam, y antes de la corrección

La paradoja es sorprendente: una profesora convertida temporalmente en becaria. Pero lo cierto es que, en este oficio, los títulos valen menos que las ganas de aprender y compartir. Y Sara, en eso, va sobrada. Desde el primer minuto, se sumergió de lleno en una de las tareas más ingratas, que llevamos años postergando: la organización minuciosa del archivo de cortometrajes de Tex Avery, tanto en 16 mm como en 35 mm, película a película, lata a lata.

Su misión: inspeccionar con precisión clínica cada positivo fílmico, anotando su estado físico (no sólo del soporte, sino también de la emulsión), el tipo de sonido, el sistema de color, la clase de base y, si es de triacetato de celulosa, el grado de VS si lo hubiera (con el elemento de prueba que detecta y mide la gravedad del deterioro del triacetato) , e identificando, en emulsiones anteriores al sistema LPP, cuáles deberían someterse al tratamiento químico substractivo ORS.

Resultado dispar en dos títulos de Avery en triacetato: el amarillo indica una fase avanzada del síndrome; el verde, una fase incipiente. 

Para ello, Sara ha debido entrenarse en el uso de herramientas fílmicas que no figuran en los currículos académicos, pero que aquí son el pan de cada día: la moviola, el lector de sonido Láser Scan o el Fumeo 9271, cuyo crono es idéntico al modelo que  emplea para sus proyecciones la Filmoteca de Galicia CGAI. Su dominio de este proyector le permite proyectar con rigor profesional, respetando cada fotograma como si fuera un documento diplomático sellado.

Y como una sola tarea no basta en este laboratorio de pasiones fílmicas, Sara también dedica parte de su jornada a otro frente de batalla contra el olvido: la digitalización de archivos magnéticos en VHS-C, que nosotros hacemos a través de Betacam. Como ya hemos explicado en una entrada anterior, este método, apoyado en el TBC del propio equipo, permite minimizar los errores de señal propios de soportes magnéticos con tantos años a sus espaldas y almacenados no siempre en las condiciones idóneas. Antes del volcado final al disco duro, Sara está aprendiendo a aplicar tratamientos de imagen y sonido con nuestro software especializado, para obtener un resultado que mejore la imagen conseguida,  con la definición que exigen los tiempos actuales.

Sara consulta algunas dudas con Álex

Y no acaba ahí: la profesora-becaria ha comenzado también su iniciación en el telecine de Súper-8 a 4K de 10 bits, formación que deberá quedar en fase de “aperitivo” hasta futuras estancias, pues la densidad técnica del proceso exige un aprendizaje pausado, casi artesanal.

Reconozco que, después de tantos años confiando en mi propia memoria —cada vez más caprichosa— para llevar este archivo, resulta un alivio (y un placer) contar con alguien que sistematiza esa información y es capaz de organizarla con mimo de documentalista. Aparte de lo de Tex Avery, son miles las latas de fílmico que hay que documentar aquí.

Agradezco sinceramente a la Consellería esta colaboración, que va más allá de lo administrativo: es una apuesta por la memoria fílmica, por la transmisión intergeneracional del saber técnico, y por la recuperación de materiales que, sin este tipo de apoyos, podrían quedar relegados a cajas olvidadas.

Porque, al final, Sara no sólo está aprendiendo. También está enseñando. Y eso, en el fondo, es lo que justifica todo este trabajo: que el conocimiento fílmico circule, se comparta y permanezca... antes de que desaparezcamos.

Sara con Marta en la sala HAL9000

Post Scriptum: Sara interrumpió esta mañana su trabajo durante unos minutos para recibir a Marta Pena Area, asesora de formación de FP da Dirección Xeral de FP para esta provincia,   en visita de inspección, a quien explicó, en la sala de edición HAL 9000, las distintas áreas en que está desarrollando sus prácticas. Esta fotografía, es toda una declaración de principios: al fondo, a la izquierda se puede ver la nueva moviola sonora Fuji Film. Arriba, junto al póster de los pasos fílmicos, editado por la filmoteca británica, la caja de la ZC1000N; en primer término, el connoisseur reconocerá la silueta trasera del Visacustic 2000 y el proyector de diapositivas Kodak 2050.  Marta se mostró muy interesada por todo lo que vió (recorrió el laboratorio, los archivos, el plató, el taller, el museo), y hasta sorprendida, especialmente cuando manipuló una Kinora Lumiére de 1899: ¡me dijo que habría que hacer visitas guiadas aquí! Nos explicó que estas Estadías en empresas para docentes de FP es un programa que tiene, en verano, a decenas de profesores repartidos por toda Galicia.

martes, 10 de junio de 2025

WORLD ARCHIVES DAY: FAMILY MEMORY ON 8MM FILM

Yesterday, June 9th, we marked World Archives Day. And I chose to commemorate it the way I believe it should be done: not with empty speeches, but through concrete action — by rescuing a piece of memory.

I recovered, via a quick telecine, a family film shot in 1962 on 8mm Agfachrome, when my parents, Edmundo and Julia, took me — barely two years old — on a journey to visit Rome and Paris. What was then a logistical feat is now a tender testimony of times that will never return.

In the footage, I appear in abundance — the unwitting star child — alongside a few glimpses of my mother Julia. But my father is barely seen. The reason is simple: he was the one behind the camera, meticulously operating his faithful Agfa Movex, capturing fragments of life that, today, mean more to me than any 70mm epic ever could.

Fumeo 9131: desempolvado para un trabajo rápido.

The film was quickly transferred yesterday, in real time and standard PAL quality, using the now-veteran Fumeo 9131 — a workhorse from the 1990s that served nobly until my first HD telecine arrived in 2008. Obsolete? Technically, yes. But still capable of delivering respectable results when the urgency of memory outweighs the demands of perfection.

Still, this family reel will soon be digitized the way it truly deserves: in real 6K, frame by frame, using the new Fumeo by MMT telecine. I will give it the careful post-production it warrants — because what this reel represents to me (and perhaps to others who see echoes of their own stories in it) is beyond measure.

And here I allow myself a brief — not nostalgic, but critical — digression: if official archives, despite their funding and staff, often treat professional cinema with appalling negligence, what can we expect when it comes to private home movies?

Those personal films, shot on 8mm, 9.5mm, 16mm, or Super 8, hold the truest memory of the 20th century: not that of leaders or ceremonies, but of families, traditions, everyday gestures. And they are disappearing. Silently. One by one. Abandoned in basements, eaten by humidity, forgotten — or simply discarded by heirs once the person who filmed them is gone.


lunes, 9 de junio de 2025

POLAROID SX-70 AUTOFOCUS MODEL TWO: HISTORIA DE UNA RESTAURACIÓN (1)

Hay objetos que, más que pertenencias, son fragmentos de una época. Uno de ellos, en mi caso, es la mítica Polaroid SX-70 AutoFocus Model Two, una joya tecnológica con enfoque por sonar que, en mi juventud, era poco menos que un artefacto de ciencia ficción.

La compré en mi primer año de universitario en Barcelona, durante una escapada a Andorra con algunos compañeros del Colegio Mayor Sant Jordi. Corría 1979, y tener una SX-70 era, sencillamente, tocar el futuro con las manos. Desde entonces, hasta la quiebra de Polaroid en 2001, solo puedo hablar maravillas del sistema SX-70, un invento prodigioso fruto del genio visionario del Dr. Edwin Land, al que admiré desde bien niño, cuando conocí su vida e inventos gracias a Selecciones del Reader´s Digest.

¡Quien guarda, encuentra!

La cámara me acompañó hasta que desapareció la película SX-70. A partir de entonces, en fotografía, me limité al 35 mm y a la estereoscopía lenticular.  En algún momento del siglo XXI, la cámara SX-70 desapareció de mi radar. Ayer, por azar y revolviendo cajas que llevaba lustros sin abrir, la reencontré: dormida entre objetos sin valor, intacta en apariencia, pero herida por el tiempo.

Hoy día, utilizo habitualmente el sistema Instax Wide de Fujifilm para fotografía instantánea, más estable y accesible. Pero confieso que volver a tener entre las manos la SX-70 me despertó una emoción que no esperaba. Sobre todo, porque desde hace unos años, un grupo de antiguos empleados de Polaroid logró reactivar la fábrica de Enschede, en Holanda, lo que ha permitido que vuelva a haber película compatible con el sistema SX-70.

Eso sí, no todo es igual: las fórmulas originales de las emulsiones fueron destruidas tras la caída de la empresa (una historia que merecería su propia película), y por ello, las nuevas películas, aunque funcionales, no alcanzan aún la excelencia de antaño. Pero existen. Y con eso basta.

Así que, aprovechando ratos perdidos, me he propuesto restaurar esta cámara mítica, tarea cuyos avances iré narrando en esta bitácora. Afortunadamente, es posible conseguir piezas de repuesto, recambios y hasta manuales de mantenimiento que circulan entre entusiastas de todo el mundo.

Si algo he aprendido con los años es que, quien guarda, encuentra. Y a veces, lo que encuentra no es solo un objeto: es una parte de uno mismo, que evoca mi admiración de siempre por el Dr. Land.

sábado, 7 de junio de 2025

IX SELLIER FILM FESTIVAL: CENTENARIO DE PETER SELLERS.

En su novena edición, el Sellier Film Festival rinde homenaje al inigualable Peter Sellers en el año del centenario de su nacimiento, SELLERS EN EL SELLIER, con un programa a la altura de su genio poliédrico y su contribución irrepetible al arte cinematográfico. 

Fiel a su vocación por rescatar joyas ignoradas o marginadas del canon, el Sellier Film Festival celebrará esta efeméride con el estreno en España de The Smallest Show on Earth (1957), una película prácticamente desconocida en nuestro país, pero de una importancia temática y estética que la convierte en una pieza imprescindible para los amantes del cine de verdad, en película.

Mucho antes de que Cinema Paradiso popularizase el mito del cine como refugio de la memoria y del alma, esta cinta británica dirigida por Basil Dearden, y protagonizada por un jovencísimo Sellers en un papel entrañable de proyeccionista, entonaba un verdadero cántico de amor al cine fotoquímico, a ese cine hecho con película, con emulsión, con proyector, con salas polvorientas y corazones encendidos. Ambientada en una sala de exhibición decrépita que resiste la embestida de las grandes cadenas comerciales, su argumento coincide de manera admirable con la propia filosofía del Sellier Film Festival, único certamen nacional cuya programación se lleva a cabo íntegramente en soporte fílmico, sin concesiones ni para las cortinillas.

El homenaje SELLERS EN EL SELLIER, en el Centenario de su nacimiento, no se detiene ahí. También proyectaremos, por primera vez en España en su versión sin censurar, la última película que Sellers protagonizó antes de su prematura muerte: El diabólico plan del Dr. Fu Manchú (The Fiendish Plot of Dr. Fu Manchu, 1980). El positivo fílmico en 16 mm que se exhibirá incluye las escenas censuradas que nunca llegaron a proyectarse en nuestro país (escenas en versión original), lo que convierte esta sesión coruñesa en una oportunidad verdaderamente única en España.

Cierra el tríptico SELLERS EN EL SELLIER la proyección de la inclasificable Un golpe de gracia (The Mouse that roared, 1959), una comedia con tintes de sátira  dirigida por el maestro de la ciencia-ficción Jack Arnold, figura a la que Ignacio Benedeti ya dedicó una recordada retrospectiva hace un cuarto de siglo, durante su etapa como programador de la entonces denominada Filmoteca del Fórum Metropolitano, bajo la dirección del siempre recordado José Luis Méndez Romeu.

Así, esta IX edición del Sellier Film Festival girará en torno a dos ejes de humor y subversión: el 90 aniversario de Tex Avery y el Centenario de Peter Sellers, garantizando risas, hallazgos y redescubrimientos en cada sesión. 

Los proyectores con película de cine, siempre en el altar central del Sellier Film Festival: proyectores Fumeo profesionales de 16 mm, Súper-8, 9.5mm y 35 mm

A ello se suma el Premio Sellier de Cine, que este año se concede al coruñés Fernando Arenas, con la proyección de sus rarísimas filmaciones coruñesas de los años setenta en Súper-8, meticulosamente restauradas para la ocasión.

El documentalista coruñés Carlos Fernández Santander fue el Premio Sellier de Cine de la VIII edición

Y esto es sólo el principio. En próximas semanas iremos desvelando nuevas sorpresas y secciones, como el Certamen Internacional Sellier de Cine en Súper-8 o activades formativas como el Curso Sellier de Creación de Cine en Súper-8, entre otras iniciativas cinéfilas,  que terminarán de conformar el programa de este festival que, como cada diciembre, convierte a La Coruña en capital del cine... del cine de verdad, en fílmico, y, lo mas sorprendente, organizado de forma independiente, sin subvenciones (pues la organización considera que los caudales obtenidos del sudor del contribuyente deben canalizarse a temas mas fundamentales del Estado como la atención a los ancianos, la sanidad, la enseñanza o la defensa del territorio).

Uno de los cineístas participantes en el Certamen de la VIII edición, con su premio donado por Kodak.

Lea el resumen ejecutivo de la pasada edición PULSANDO AQUÍ

jueves, 5 de junio de 2025

"LA VOZ" DE GALICIA EN EL ÁRTICO: APRENDIZAJES JUNTO A SANTIAGO FERNÁNDEZ

Cuando rodé "Spitsbergen, O Gardián do Ártico", tuve el privilegio de contar con la voz de Santiago Fernández para la locución. Y escribo "LA VOZ" de Galicia, en mayúscula, porque, para muchos en Galicia, Santiago es exactamente eso: la voz que dignifica el idioma gallego.

Santiago Fernández, recogiendo el premio Sellier de Cine el año del coronavirus

Pero Santiago es mucho más que un intérprete de doblaje. Docente vocacional, fue director del Colegio Labaca y responsable de los cursos de locución de Casa Hamlet, un centro que, sólo por su nombre, ya da lecciones de principios y pasiones.

Tuve la suerte de trabajar con él, y a pesar de llevar décadas sonorizando en Súper-8, aprendí mucho a su lado. Porque Santiago, como todo buen maestro, no enseña desde el pedestal, sino desde la práctica, compartiendo secretos que no vienen en manuales.

Uno de esos secretos fue revelador: grabar una locución escuchando al mismo tiempo por cascos lo que se está registrando. Es una técnica básica en el doblaje profesional, que desde entonces aplico siempre. Esa escucha en tiempo real afina el ritmo, el tono, la intención, y te hace consciente de cada palabra mientras brota de los labios.

Otro consejo suyo, que confieso no siempre sigo, es grabar siempre de pie, frente a un atril. La razón es sencilla: sentado, la respiración se limita, se corta el aire, y eso afecta a la entrega vocal. Tiene toda la razón, pero ya se sabe que el oficio también está hecho de manías y costumbres arraigadas.

Trabajar con Santiago fue una experiencia que sobrepasó lo técnico. Fue una lección de respeto por la palabra dicha, de compromiso con la emoción que se transmite a través del sonido. Una lección que me acompaña en cada proyecto, porque una buena voz no sólo se escucha: se queda resonando, como eco, mucho después del último fotograma.

El plano y contraplano de esta sesión de grabación en Súper-8 está inmortalizado con una película fotográfica que no existe desde hace unos años pero que, en mi opinión, era extraordinaria para fotografíar en color con luz ambiente: la Fujifilm Natura 1600. Dada su sensibilidad extrema, es, desde hace unos años, imposible de llevar a los aeropuertos y otros lugares con elementos de control de acceso, pues la velan.