Mostrando entradas con la etiqueta EBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EBC. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2022

FUJINON EBC ¡¡¡PARA S8!!!

Llevo medio siglo, ¡desde los once años!, clamando por las excelencias del sistema de revestimiento para ópticas EBC, ¡y Hollywood me ha dado finalmente la razón! Tom Cruise (amén de otros) han empleado ópticas Fujinon EBC en "Top Gun Maverick" (2022). Ni Zeiss con revestimiento de T (de Tarnug), ni cristal Schott,  ni tu tías, que diría D. Manuel: filmando un travelling óptico, cuando de repente aparece un flare, sólo el sistema EBC garantiza una imagen perfectamente contrastada fuera del flare, sin la menor neblina, en situaciones difíciles.

Fotograma S8 con película Kodak Vision 50 que permite apreciar el soberbio rendimiento del EBC sobre otros sistemas (cámara Fujica Z800 de 1971)

Por otra parte, el sistema EBC ofrece una característica muy valiosa para aquellos que, como uno, conservamos nuestras adquisiciones en uso no ya durante lustros, sino décadas: el EBC penetra en el cristal y, con el transcurrir del tiempo, ni se "pela" ni le aparece niebla, como sí les ocurre a  buena parte de las acreditadas marcas europeas, como Zeiss, Scheneider o Angenieux, que envejecen muy mal. 

EBC es el acrónimo de Electronic Beam Coated, cuya traducción es "recubrimiento por radiaciones electrónicas". Conocí el sistema cuando el señor Mampel (lo seguí tratando años después, como universitario en Barcelona), vino a presentar, siendo quien escribe un niño, el tomavistas Fujica Z800 de Single-8 a La Coruña, en las navidades de 1971 ó 1972, en un salón de actos de los Salesianos que habían alquilado al representante de Fuji en España. Las diapositivas que proyectó quedaron grabadas a fuego en mis retinas. Al año siguiente, Fujifilm introduciría su primer objetivo EBC para formato de 35 mm, el Fujinon EBC f 3.5 Macro de 55 mm y poco a poco, a lo largo de los lustros, iría extendiendo este sistema al resto de las mejores ópticas de su catálogo, hasta hoy, que el EBC se ha abierto paso en La Meca del Cine que es Los Ángeles. 

¡Impresionado me dejó la diapositiva de la máquina de aplicación de EBC!, cuando la ví a los 11 años

Mientras otros sistemas de revestimiento óptico van lacados a las superficies del cristal, en el EBC se siguió un proceso totalmente innovador y muy diferente de otros procesos de recubrimiento, distinto por como se aplican,  pero también por su número de recubrimientos,  por la delgadez del recubrimiento y los materiales utilizados para el recubrimiento. 

Gracias a que no es a base de lacados (hecho que, además, como se ha demostrado, garantizaba la longevidad impoluta de las lentes), el EBC consigue aplicar hasta 14 capas de recubrimientos el óxido de circonio o el fluoruro de cerio, imposibles de transferir al cristal con lacados. 

El resultado es una transmisión de la luz del 99.8 %, con la eliminación total de "nieblas" o "velados", para una altísima definición de los detalles incluso en situaciones difíciles como, por ejemplo,  con el sol de frente atravesando un bosque (ver el fotograma adjunto, rodado con película Kodak Vision 50 usando uno Z800 de 1971).

Cuanto mas complejo sea el objetivo, por el número de lentes en su interior, mayor es la diferencia de rendimiento del EBC frente a otros sistemas de revestimiento.  En los objetivos, cuanto mas potentes o rápidos son, mas lentes tienen y, por tanto, mayores resultan las aberraciones que impiden el mejor rendimiento de la imagen. El remedio consiste en incrementar  el número de elementos ópticos para compensar las aberraciones originadas en uno de ellos con las surgidas en otros. 

Conservo este esquema desde 1971

Sin embargo, cuanto mayor sea el número de elementos ópticos, tanto mayor será el número de superficies susceptibles de reflejar la luz y hacer efecto niebla. Algunos objetivos de focal variable (zoom) presentan mas de 20 superficies ópticas, y en consecuencia reflejan demasiada luz: cuando menos revestimientos tengan las lentes, las imágenes, en circunstancias difíciles, serán menos contrastadas, acompañadas de velos y desequilibrios cromáticos. 

Para asegurar una protección completa contra los reflejos, las superficies de las lentes hay que revestirlas con varias capas de materiales adecuados, pero los sistemas corrientes permiten sólo elegir entre muy pocos materiales y aplicar pocas capas. 

En cambio, el sistema EBC permite aplicar con el haz de electrones hasta 14 capas, incluso con materiales como el  ya citado óxido de circonio, imposible con otros sistemas. 

El resultado del EBC es la consecución de una protección soberbia contra los reflejos, capaz, doy fe, de resistir el paso del tiempo con sus virtudes intactas, sin que se desprenda del cristal ni sea atacado por hongos (incluso en una región tan húmeda como Galicia).

Para cine de S8, el EBC se encuentra de origen en las cámaras Fujica Z700, Z800, Z850, ZXM 800 y en las ópticas con montura C concebidas para la Fujica ZC1000 (cámara que admite otros objetivos fotográficos y de cine, con EBC). Con los años, el EBC evolucionó a Super-EBC y HT-EBC (revestimiento de haz de electrones de alta transmitancia), y hoy se encuentra presente incluso en la pequeña cámara fotográfica de 35 mm compacta (mas diminuta que un móvil), que suelo llevar en el bolsillo: la Fujifilm Natura Classica White. 

viernes, 12 de noviembre de 2021

EBC vs T: FUJIFILM VENCE A ZEISS

En el mundo de la óptica cinematográfica, tradicionalmente, se considera a los objetivos Zeiss como los mejores, por su cristal Schott y, sobre todo, por su revestimiento T (de Tarnug). Puede ser que  ciertos objetivos Zeiss T tengan un poder de resolución muy alta, tal vez imposible de superar. Pero a la hora de lidiar con reflejos entre lentes internas de objetivos, en situaciones de luz difíciles, no hay nada como el  sistema E.B.C., acrónimo de Electronic Beam Coating. 

Deficiente contraste en contraluz con el Zeiss T (diapositiva Kodak Ektachrome(

Es algo que sé desde niño, cuando me dejó maravillado el rendimiento en contraluces, de la Fujica Z800, de S8, la primera cámara producida en serie con el revestimiento EBC, en noviembre de 1971.

El EBC fue posteriormente incorporado a la Fujica Z700, de 1972, y ese mismo año, al objetivo para fotografía de 35 mm Fujinon 55 mm F3.5 Macro, que se mantuvo en producción casi un cuarto de siglo, ¡y que todavía uso hoy!    

Frente al Zeiss T, el EBC es muy superior (diapositiva Kodak Ektachrome)

No son pocos los directores de fotografía de Hollywood que se han rendido al rendimiento superior del EBC, y hoy los objetivos Fujinon EBC se encuentran presentes en buena parte de las superproducciones norteamericanas. 

Un día, dedicaré una entrada de este bitácora íntegramente al sistema E.B.C.  Hoy publico simplemente dos diapositivas Kodak Ektachrome disparados con un Zeiss Vario Sonnar con revestimiento T: ¡muy mal!, el resultado, comparado con el Fujinon EBC.

Incluso en cámaras de fotografía compacta, el revestimiento EBC marca la diferencia. 

¡¡¡Sin parasol!!!, con el sol incidiendo en la lente frontal, asombroso rendimiento del EBC en ese objetivo Fujinon de 19 mm (diapositiva Fujichrome Velvia)




jueves, 13 de octubre de 2016

MI ENTUSIASMO POR FUJIFILM: EL REVESTIMIENTO EBC

Película de cine con soporte de poliéster en 1965, primera película inversible en color de 200 y 400 ASA, primera película negativa en color de alta sensibilidad y mínimo grano, cintas magnéticas de óxido de beridio, una nunca superada cámara de cine... son unos logros con los que he crecido y que me han convertido, desde muy niño (unos once años), en un entusiasta de Fujifilm hasta el punto que mi difunto perro, un setter-Gordon buenísimo y con gran sentido común, se llamaba precisamente ¡Fuji!, en honor a la firma nipona.

Cuando Kodak ya ha tirado la toalla en terrenos como el de la fabricación de la película inversible de color, Fujifilm ahí sigue,  reforzando su portafolio en ese nicho tan especializado, tanto con la Velvia como con la gama Provia, ya en su tercera generación (o deleitándonos con producciones especiales, como la de la película Fortia). Cuando la propia Polaroid no fabrica ya ni película ni cámaras mecano-químicas para revelado instantáneo (Polaroid nos ha traicionado con el muy inferior sistema de la sublimación), ahí sigue, empero,  Fujifilm con toda la gama instantánea.

La imagen fotoquímica es hoy una parte ínfima de los ingresos de Fujifilm, metida en negocios como el de la cosmética de alto nivel (Astalift) o el farmaceútico, con, por ejemplo, la vacuna del Ébola, que no hacen sino incrementar mi entusiasmo por la firma, que, aunque desde hace unos pocos años se encuentra regida por contables que no vienen del mundo de la imagen, el viejo presidente, antes de jubilarse, fue lo suficientemente precavido como para dejar el futuro con el camino "bien atado" al cambiar el nombre de la marca de Fuji a Fujifilm, o sea, "película Fuji": no podrán, los contables, olvidar los orígenes, aunque no les sean rentables (o tan lucrativos como otras divisiones).

En el terreno de la óptica, uno aun era un imberbe cuando fue cautivado por el sistema de revestimiento EBC, acrónimo de Electric Beam Coated, un procedimiento que comenzó de forma experimental en ciertas ópticas Fujinon de los sesenta, pero que se empezó a comercializar en los setenta, cuando quien escribe tenía 13 o 14 años.
 
 
No debía de andar muy desencaminado, a pesar de la edad, cuando hoy el revestimiento EBC se ha convertido en el non plus ultra de la industria del cine, a la par que el de Zeiss, al que, personalmente, creo que supera.   El EBC, a diferencia de otros métodos de revestimiento, permite la aplicación de al menos 11 capas lo que, en condiciones difíciles de iluminación,  garantiza una imagen bien definida y contrastada. Además, su aplicación, al ser por un bombardeo de electrones, en lugar de un lacado o por vaporización, asegura una longevidad extrema, algo de lo que doy fe pues estoy utilizando ópticas Fujinon EBC desde finales de los ochenta (si bien el grueso de la gama la adquirí durante los noventa y primeros años de este siglo); todas estas ópticas, muchas de ellas en uso constante (algunas siempre en el maletero del coche), se encuentran como el primer día pues el revestimiento EBC no se degrada ni se desgasta, al contrario que los demás.  Otro día tendré tiempo de describir con extensión las virtudes del sistema EBC, algo que, por alguna razón, Fujifilm no hace: eso sí, ¡necesitaré todas las entradas de esta bitácora por al menos una semana!

Empleo la gama Fujinon EBC tanto para filmar con película de cine como para fotografías negativas de carrete o diapositivas, En fotografía de 35 mm, a lo largo de los años,  como dije en el párrafo anterior, he tenido la suerte de reunir todas las ópticas Fujinon EBC fabricadas para argéntico: desde el raro objetivo ultragranangular EBC 2.8 de 16 mm hasta el superluminoso EBC 1.2 de 50 mm con diafragma totalmente circular o el escaso supertele Fujinon de 1000 mm, del cual se produjeron sólo unas pocas centenares de unidades (por supuesto, todos ellos fabricados con barriletes metálicos, en lugar de ridículos plásticos).

Estas ópticas, que a veces empleo en cine, con la Fujica ZC1000, en fotografía son las que uso con mis dos cuerpos del modelo AX5, uno negro, el otro plateado: no es que me gusten a la vez las rubias y las morenas; la razón de ambos cuerpos, con esa diferencia cosmética, es para no confundirme: uno lo suelo tener  cargado con carrete de película negativa (alguna de mis favoritas, la Fujifilm Reala o la 400HPro); y el otro con película inversible de color (en verano,la Velvia; en invierno, la Provia).
La fotografía que encabeza esta entrada de la bitácora, de la Playa del Arenal, a los pies la Torre de Hércules, está tomada con película inversible Fujifilm Fortia, expuesta a 40 ASA, objetivo 2.8 de 19 mm Fujinon EBC y cámara Fujica AX5.

 

 

martes, 26 de julio de 2016

FOLLETOS FUJIFILM SINGLE-8 DE SEPTIEMBRE DE 1975

Todavía estaba vivo Franco, uno era un niño, y en la Droguería Villar de la coruñesa calle Real,  que en aquel entonces vendía también artículos fotográficos (al igual que las ópticas), recogí la tarifa de precios y varios folletos del entonces importador de Fuji Film en España, Mampel Asens. Tenía entonces 14 años y los he conservado durante todo este tiempo: de vez en cuando los miro.

La Fujica ZC1000, cuyas características me sabía de memoria,  tuve la fortuna de poder comprarla, años después, a diez mil pesetas mensuales, en mayo de 1978, en el desaparecido establecimiento Foto Miguel, de la calle Riego de Agua.

Posteriormente, ya cuando me fui a estudiar Ciencias de la Información a Barcelona, el señor Mampel se puso en contacto conmigo, a raíz de mi banco de pruebas sobre la Fujica ZC1000 publicado en las revistas Cinema 2002 y Nueva Lente, que hizo vender muchas unidades, y, como agradecimiento, me proporcionó ¡¡¡por sólo 25.000 pesetas!!! una unidad de la Fujica ZC1000 tipo N, en ese entonces recién llegada, "shop soiled" que sólo había sido mostrada tanto en SONIMAG (en aquel entonces la más relevante feria audiovisual española) como en la sede de Mampel Asens (actualmente Fujifilm) en Aragón 180, que yo visitaba casi todas las semanas.

La Fujica ZX300 la obtuve a principios de los ochenta. Ambas cámaras las estoy usando sin interrupción desde hace casi cuarenta años, llegado mi entusiasmo al extremo de conocer, hace dos lustros, a su diseñador Shigeo Mizukawa cuando estuve "Lost in translation" en Tokio.
Respecto a la Fujica ZC1000 quiero decir que es una cámara con objetivo intercambiable tipo C, con obturador de espejo oscilante, que se levanta y baja 24 veces por segundo (o más, pues la cámara puede filmar hasta a 72 fotogramas por segundo); tras todos estos años de uso, en las mas variadas condiciones, desde el Ártico hasta las arenas del desierto, en que he filmado con ella miles de kilómetros de película, ¿cuántos millones de veces habrá subido y bajado el obturador? Pese al uso intenso durante décadas, sigue hoy como el primer día: ¡vaya diferencia con las cámaras digitales!
Cuando, en el prefacio de las instrucciones de la ZC1000, se dice: "le agradecemos su compra de este modelo, que estamos seguros le proporcionará largos años de satisfacciones", lejos estaba de suponer, quien lo redactó, que casi cuarenta años después habría filmmakers usando la cámara.
Por cierto, que en los folletos se detalla de forma exhaustiva el procedimiento de revestimiento óptico EBC (acrónimo de Electronic Beam Coated), entonces novedoso, y del cual, desde niño, soy un acérrimo defensor: no debía estar muy equivocado, en mi criterio, pues los objetivos Fujinon EBC se han convertido actualmente en el estándar de la industria cinematográfica, a la par con los Zeiss.