Mostrando entradas con la etiqueta Julia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julia. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

WORLD ARCHIVES DAY: FAMILY MEMORY ON 8MM FILM

Yesterday, June 9th, we marked World Archives Day. And I chose to commemorate it the way I believe it should be done: not with empty speeches, but through concrete action — by rescuing a piece of memory.

I recovered, via a quick telecine, a family film shot in 1962 on 8mm Agfachrome, when my parents, Edmundo and Julia, took me — barely two years old — on a journey to visit Rome and Paris. What was then a logistical feat is now a tender testimony of times that will never return.

In the footage, I appear in abundance — the unwitting star child — alongside a few glimpses of my mother Julia. But my father is barely seen. The reason is simple: he was the one behind the camera, meticulously operating his faithful Agfa Movex, capturing fragments of life that, today, mean more to me than any 70mm epic ever could.

Fumeo 9131: desempolvado para un trabajo rápido.

The film was quickly transferred yesterday, in real time and standard PAL quality, using the now-veteran Fumeo 9131 — a workhorse from the 1990s that served nobly until my first HD telecine arrived in 2008. Obsolete? Technically, yes. But still capable of delivering respectable results when the urgency of memory outweighs the demands of perfection.

Still, this family reel will soon be digitized the way it truly deserves: in real 6K, frame by frame, using the new Fumeo by MMT telecine. I will give it the careful post-production it warrants — because what this reel represents to me (and perhaps to others who see echoes of their own stories in it) is beyond measure.

And here I allow myself a brief — not nostalgic, but critical — digression: if official archives, despite their funding and staff, often treat professional cinema with appalling negligence, what can we expect when it comes to private home movies?

Those personal films, shot on 8mm, 9.5mm, 16mm, or Super 8, hold the truest memory of the 20th century: not that of leaders or ceremonies, but of families, traditions, everyday gestures. And they are disappearing. Silently. One by one. Abandoned in basements, eaten by humidity, forgotten — or simply discarded by heirs once the person who filmed them is gone.


viernes, 16 de noviembre de 2018

ANTES QUE EL SÚPER-8... ESTABA EL 8MM

Antes del advenimiento del Súper-8 (o mejor dicho, 8 mm con perforaciones tipo S, dado que así englobamos al Single-8 y al Doble Súper-8), introducido en 1965, existía ¡desde 1932! el cine de 8 mm (conocido, tras la llegada del Súper-8, como Estándar-8, 8 Normal o Doble-8). Todavía hoy se fabrica película para este paso. 
12 DE AGOSTO DE 1932: UNA FECHA PARA LA HISTORIA DEL CINE.
Ese fue el día en el que Kodak presentó al mundo el cine de 8 mm. ¿Cómo surgió? A medida que mejoraban las emulsiones fotográficas, en cuanto a grano y definición, los científicos de Kodak empezaron a considerar la posibilidad de un formato de menor anchura que el de 16 mm. 
Tras dos años de pruebas, Kodak presentó una concepción muy original: en una película de 16 mm, con el doble de perforaciones a ambos lados, primero se filma la mitad de la anchura y, después, tras dar la vuelta a la bobina, la otra mitad. 
Después del revelado, se divide longitudinalmente la película con un ancho de 8 mm, empalmando los extremos.
Cada fotograma de 8 mm ocupa una cuarta parte del área de la imagen de 16 mm, de forma que el sistema se demostró asequible: con el 8 mm nacía el primer paso de cine realmente popular en el que se encuentra registrado una de las filmaciones icónicas del siglo XX: el asesinato de J.F.K.
LA CORUÑA EN 1964.
En 8 mm, esta entrada publica un fragmento (filmado por mis padres) en 8 mm Agfachrome: podemos ver a mis padres, a mi tía Mary y a mí en un tiovivo de los coruñeses jardines de Méndez Nuñez ¡en 1964! En la toma final, el bonito edificio que había sido el Palace Hotel, frente al Obelisco, donde hoy se encuentra la hortera mole que ocupa R y que en sus bajos tiene a Mango. 
¡Ay, Dios, qué bonita fue nuestra Coruña!, y que pena comprobar todo el legado que se destruyó entre los años sesenta y los ochenta.
Existen muchos documentos cinematográficos como éste, filmados por particulares, que testimonian cinematográficamente la memoria de lo cotidiano del siglo XX; lamentablemente, se encuentran también a punto de desaparecer: olvidados en trasteros y sótanos, una vez muertos sus propietarios, como los herederos no cuentan con aparatos reproductores, este valioso material acaba en los contenedores, ante la pasividad de los organismos oficiales. 
VERANO CORUÑÉS DE 1964 EN ESTÁNDAR-8 from IB CINEMA Motion Picture Films on Vimeo.