domingo, 30 de marzo de 2025

RARO FUMEO 9252 ¡Y GRATIS! DE ÁLEX

El Fumeo 9252, y su gemelo con sonido magnético 9253, son dos modelos difíciles de encontrar en España, pero interesantes para el amante de la marca, no por su rendimiento lumínico o sonoro, sino por una prestación electro-mecánica: lleva marcha atrás de serie (opcional en otras máquinas como la 9271), e incorpora un inteligente sistema de proyección de imagen congelada en el que no sólo entra en funcionamiento un filtro anticalórico, sino un ventilador adicional.

Hoy domingo por la mañana, pese a la hora de menos que hemos dormido por este demencial cambio de hora en una España que no vive en su huso horario, quedé con Álex antes del amanecer,  para admirar su último hallazgo que, además, ¡le salió gratis! (pues lo permutó por un Fujicascope SH1 duplicado que le habían regalado en condición miserable y que él restauró amorosamente a un estado impecable): un maravilloso 9252 sino virginal, sí ciertamente inmaculado.

Tras engrasarlo, su crono sonó de forma celestial. El amplificador, mas potente que el de una versión anterior del mismo modelo, desafortunadamente no funciona: ¡esto es un trabajo para José Manuel!

Ahora ya podemos ir a misa, a escuchar al padre D. Manuel. 



sábado, 29 de marzo de 2025

BITÁCORA: ASÍ ES LA SALA NELSON EN DONDE LA ESCRIBO

Tanto esta bitácora como mis guiones, la novela "Súper Sor" y otros textos,  los redacto en un reducto de paz en medio de un polígono industrial con las vistas, aparentemente, mas horribles jamás producidas por la civilización occidental (aunque tras décadas viniendo aquí he aprendido a apreciar la belleza de lo industrial). Si me asomo por la ventana, a la izquierda veo la Refinería Repsol, enfrente la ejemplar multinacional Resonac, a la derecha la fábrica de gas y, a mi espalda, la inmensidad del Atlántico.

En mi escritorio de la sala Nelson, frente a mi Mac, a mi izquierda, un Fumeo 9143 de Súper-8, un Dominator de 16 mm (con su sorprendente ventanilla curva que le permite prescindir de presor) y un televisor en colores, como se decía hace medio siglo -y el tiempo no está escrito al azar-: es un Zenith Chromacolor II fabricado en 1975 ¡y que todavía funciona hoy, medio siglo después! 

Este es el televisor con el que soñaba de niño, aunque mi padre, germanófilo, se decidió por el Telefunken PAL. El Zenith fue fabricado en Barcelona, con licencia norteamericana, por Telerasa, en una época en la que en España se producía de todo, en lugar de vernos reducidos a ser meros importadores. Este receptor de televisión fue un regalo de cumpleaños, hace unos ocho años, de mi amigo y colaborador Álex.  

A mi espalda y a mi derecha, una biblioteca especializada en temas climáticos y superochísticos, con volúmenes en rotación, pues, una vez dejo de consultarlos, los sustituyo por otros y estos los llevo para casa. Sobre la estantería, un proyector de 35 mm decimonónico: ¡me encanta estar trabajando con elementos del siglo XXI y otros de los siglos XIX y XX!








jueves, 27 de marzo de 2025

"THE DROP OF WATER" BY MARIO BAVA: UNSURPASSABLE IN 16 MM AND SUPER 8

In 2024, the international film scene was enriched by the emergence of Ultra 8, a unique distribution company led by acclaimed television director Rubén Torrejón. Its mission: to offer 16 mm and Super 8 prints of film classics for private use, with a purist approach that truly sets it apart.

Contrary to what one might expect—using kinescopes via Cinevator or similar technology (film positives derived from digital sources)—Ultra 8 adheres to rigorously classical methods. Using restored 35 mm negatives, Rubén produces new 16 mm negatives, from which both 16 mm and Super 8 positives are generated. The entire process is carried out at Europe’s finest lab, using the latest generation Kodak film stock.

In terms of sound, the bar is also set high: magnetic audio in five languages, applied by a prestigious Italian laboratory. A European-North American collaboration, led from a Spaniard, that recalls the golden era when cinema was a true symphony of international efforts.

Me with two Spaniard film collectors

The world premiere of Ultra 8's first prints took place in December 2024, during the 8th edition of the SELLIER FILM FESTIVAL in La Coruña (click here to read report of VIII edition). There, we projected all of Ultra 8’s new Super 8 releases using a xenon Fumeo projector, and the audience was blown away: many claimed the projection looked like 35 mm! The quality even surpassed the legendary standard of Derann Films, and even the mythical anamorphic edition of El Cid by Lone Wolf.

But let’s turn to today’s main topic: the 16 mm screening of “The Drop of Water,” directed by master Mario Bava and part of the classic Black Sabbath (Le tre facce della paura). The visual experience was simply hypnotic. Deep blacks, colors evoking the purest Technicolor, skin textures reminiscent of legendary Kodachrome... all qualities impossible to replicate in prints derived from digital sources. Projected on a Fumeo 9135, with a 500 W xenon lamp and adjustable format gate, the image was so striking I thought I might faint. And the sound was no less remarkable: the original 1960s dub was used, with the sole exception of a few brief scenes censored at the time, for which the 1980s dub was substituted. The treatment is so flawless that the thunderclaps from outside the Victorian mansion activated the room’s subwoofer.

Under these conditions, “The Drop of Water” isn’t just a collector’s gem: it’s an essential piece for any serious film archive. And the best is yet to come: Rubén is already working on restoring the film’s other two segments—“The Telephone” and “The Wurdulak,” in its European version.

Let’s hope his work receives the recognition and support it deserves, so we can experience the full feature in 16 mm and Super 8 as it has never been seen before.

To contact Ultra 8 regarding any of their 16 mm and Super 8 prints, email: info@ultra8.es. The staff speaks Spanish, English, Italian, and Catalan.

miércoles, 26 de marzo de 2025

"LA GOTA DE AGUA" DE MARIO BAVA: INSUPERABLE EN 16 MM Y SÚPER-8


En 2024, el panorama cinematográfico internacional se enriqueció con la aparición de Ultra 8, una distribuidora singular dirigida por el reputado realizador de televisión Rubén Torrejón. Su propuesta: ofrecer copias en 16 mm y Súper-8 de clásicos del cine para uso privado, pero con un enfoque purista que marca la diferencia.

A diferencia de lo que se podría esperar, que es recurrir a kinescopios con el Cinevator o similar —positivos en fílmico hechos a partir de material digital—, Ultra 8 trabaja con métodos rigurosamente clásicos. Empleando negativos restaurados en 35 mm, Rubén produce nuevos negativos en 16 mm, desde los cuales se generan positivos en 16 mm y Súper-8. Todo el proceso se realiza en el mejor laboratorio europeo, utilizando película Kodak de última generación.

En lo sonoro, la apuesta también es de altura: sonido magnético en cinco idiomas, aplicado por un prestigioso laboratorio italiano. Una colaboración europea-norteamericana, dirigida desde España,  que evoca aquellos tiempos dorados en los que el cine era una auténtica sinfonía de esfuerzos internacionales.

El estreno mundial de las primeras copias de Ultra 8 tuvo lugar en diciembre de 2024, durante la VIII edición del Sellier Film Festival, en La Coruña (PULSE AQUÍ PARA LEER ). Allí, proyectamos todos los tirajes en Súper-8 de Ultra 8 con un proyector Fumeo de xenón, y el público salió maravillado: decían que ¡la proyección parecía en 35 mm! La calidad superó incluso el legendario estándar de Derann Films, e incluso el de la mitificada edición anamórfica de "El Cid" de  Lone Wolf .

Pero hablemos del tema que hoy nos ocupa: el visionado, en 16 mm, del segmento “La gota de agua”, dirigido por el maestro Mario Bava y parte del clásico Las tres caras del miedo. La experiencia visual fue, sencillamente, hipnótica. Negros profundos, colores que evocan el Technicolor más puro, texturas de piel que remiten al legendario Kodachrome... cualidades imposibles de replicar en copias derivadas de fuentes digitales. Proyectada con un Fumeo 9135, linterna de xenón de 500 W y ventanilla de formato variable, la imagen fue tan impactante que por un momento creí perder el sentido. 

Proyección de "La gota de agua" en 16 mm para el benemérito Pepe y herr kommissar JL

Y no se queda atrás el sonido: se ha utilizado el doblaje original de los años 60, con la única excepción de unas breves tomas censuradas en su día, para las cuales se ha recurrido al doblaje de los 80. El tratamiento es tan impecable que los truenos de la tormenta, que provienen del exterior de la casona victoriana, llegaron a activar el subwoofer de la sala.

“La gota de agua”, en estas condiciones, no es solo un tesoro para coleccionistas: es una pieza imprescindible en cualquier archivo cinematográfico serio. Y lo mejor está por venir: Rubén ya está trabajando en la restauración de los otros dos segmentos del film —“El teléfono” y “Los burdalac”, en su versión europea—. 

Ojalá su labor tenga el reconocimiento y el respaldo que merece, para que podamos disfrutar del largometraje completo en 16 mm y Súper-8 como jamás se ha visto.

Para contactar con Ultra-8, respecto a cualquiera de sus tirajes en 16 mm y Súper-8, el correo electrónico es: info@ultra8.es . Atienden en español, inglés, italiano y catalán.

domingo, 23 de marzo de 2025

NEW & AFFORDABLE BATTERY COMPARTMENT FOR THE BEAULIEU 4008

If you’re a proud owner of the legendary Beaulieu 4008, you know how brilliant — and sometimes demanding — this camera can be. A while ago, I invested in custom-made battery packs with Panasonic Eneloop technology, crafted by TESTED SUPER8 CAMERAS. These premium metal-finished packs have served me flawlessly, and they’re perfect for filmmakers who shoot regularly with the 4008.

But what if you’re an occasional user? Maybe you’re not shooting with your Beaulieu every week — maybe it's more of a passion project or nostalgic tool. For you, there's now a smarter, more affordable option: a new AAA battery compartment designed, manufactured and sold by Ausgeknipst (Germany).

This clever solution is 3D-printed with solid craftsmanship and uses 6 standard 1.2V AAA rechargeable batteries — the kind you likely already have at home or can easily buy for a few bucks. Just pop in the batteries, insert the unit into the camera with the arrow facing up, and screw the cover into place. That’s it — you’re ready to shoot.

Why it’s a game-changer:

  • Budget-friendly: Cheap to buy and no need for expensive custom batteries.

  • Accessible: Uses everyday rechargeable AAs.

  • Well-built: Quality 3D printing made to last.

  • Perfect for casual filmmakers dusting off their 4008.

  • 2+ year warranty, from a company operating since 2013.


This practical, low-cost accessory is breathing new life into Beaulieu 4008 cameras all over the world. Whether you're rediscovering Super 8 or simply want to keep your classic camera ready to roll — this limited-edition battery pack is the ideal choice.

Don't miss out — supplies are limited! Grab yours and get your 4008 shooting again.


For more information, in your lenguage, click here please:  
Ausgeknipst



sábado, 22 de marzo de 2025

UNA PERFECTA E IMPENSABLE LOCURA Y ABSOLUTAMENTE ARTESANAL

Una operación impensable y casi imposible. Así podría resumirse el rodaje de "Perfecta Locura Antártica". No es hipérbole: es la realidad de haber filmado esta película con un ZC1000N, una cámara que, en estos tiempos digitales, no sólo parece venir de otra época… sino de otro planeta.

¿Por qué? Porque esta cámara utiliza película en cartuchos de Single-8, un formato que Fujifilm dejó de fabricar en 2013. Ese año fue, para los que aún creemos en la alquimia de la luz y la química, un auténtico apocalipsis.

El Single-8 exige película de poliéster para poder cargar 15 metros en su delgado cartucho. Pero ya no existe esa opción. Lo que queda es el triacetato de celulosa, un soporte más frágil, más grueso, menos flexible y con menor vida útil. El resultado: solo caben entre 10 y 12 metros. Es decir, apenas 90 segundos de rodaje por cartucho a 24 fps.

Pero si algo define esta el largometraje "Perfecta Locura Antártica" es la resistencia. El no rendirse. El compromiso absoluto con una forma de hacer cine que ya casi nadie recuerda, pero que sigue latiendo en el corazón de los que aún creemos que lo físico tiene alma.

Inspirado por el lema del gran Dr. Edwin Land —el genio de la Polaroid—:
“No hagas nada que alguien más pueda hacer. No emprendas un proyecto a menos que sea manifiestamente importante y casi imposible”, me lancé a resucitar el Single-8.

Desarrollé un sistema para traspasar película de cartuchos Kodak de Súper-8 a cartuchos de Single-8. Sí, lo sé: suena loco. Pero así se filmó "Perfecta Locura Antártica." Cargando película en cuarto oscuro. Con las manos, con paciencia, con obsesión. Es lo mas cercano que hay a fabricarla.

Pero no se queda ahí. Yo también revelo la película. Y la monto físicamente, cortando, empalmando, respirando el triacetato. Con la inestimable ayuda de Álex, mi joven cómplice en esta locura, hemos hecho algo que, hoy por hoy, no existe en ningún otro rincón del mundo:

una obra cinematográfica completamente artesanal, desde la emulsión hasta el último fotograma proyectado, filmando en lo mas recóndito de la Antártida durante mes y medio.

Mas detalles sobre la ZC1000N, en el siguiente enlace: PULSE AQUÍ






viernes, 21 de marzo de 2025

TELECINE 5K: MEJORAS PARA SU SALA

Esta próxima Semana Santa, Dios mediante, pienso consagrarla a montar el nuevo telecine 5K para todos los pasos de cine en 8 mm, si bien ello no significa que dejaré de emplear los fiables Fumeo calidad HD de Súper-8 y 16 mm, que seguirán siendo útiles para películas familiares y proyectos que no requieran archivos tan grandes.

El telecine, en su día, estuvo abajo, donde ahora se encuentra el laboratorio. Esta sala es, sin embargo, mas conveniente pues, como toda la primera planta de la Cinemateca Sellier, tiene aire acondicionado. De momento, la sala de telecine es también archivo de material en 16 mm, aunque, a medio plazo, estas películas van a pasar a otra dependencia, en el subsuelo, con temperatura constante durante todo el año sin necesidad de electricidad. 

Avanzando poco a poco

En la nueva sala del telecine, que todavía debemos de bautizar, un querido amigo de los de verdad, de esos cuya amistad se mantiene, incólume, desde hace décadas, está colocando, a ratos perdidos, cuando viene en bicicleta a disfrutar del delicioso café que prepara Nena, la nueva iluminación LED, en sustitución de los viejos fluorescentes (¡naturalmente que le tendré que digitalizar sus películas de Single-8 a 5K!, ¡qué menos!)

El deshumidifador debería ser obligatorio en Galicia ¡incluso en los hogares!

Esta sala y la adyacente, comparten un deshumidificador. También me han llegado tres higrómetros: uno se quedará aquí, otro en la sala de montaje de 35 mm y el tercero en el laboratorio. No son muy exactos, sin embargo. Es lo que tienen los productos de la China roja: son baratos pero su calidad es una basura. No obstante, no los devolveré. Los usaré mientras aguanten y después, aunque sean mas costosos, los sustituiré por higrómetros de los suministrados en las tiendas de efectos navales. 



miércoles, 19 de marzo de 2025

"SACAS" DE PELÍCULA DE 35MM: ¡QUÉ GUSTO VOLVER A PREPARARLAS!

Cuando el cine se distribuía con película de verdad, en 35 mm, los largometrajes viajaban de un cine a otro en resistentes sacas de lona con base de madera ("saca" es como se llaman en Galicia, mientras que en el resto de España se emplea el término "saco"), un sistema robusto y sostenible que en España perduró décadas. Nada de cajas de cartón, contenedores de plástico o metálicos, como en otros países. Aquellas sacas, diseñadas para durar, han resistido el paso del tiempo con una solidez envidiable. ¡Aún conservo algunas que ya rodaban antes de que yo naciera, y ahora tengo 65 años!

En aquellos tiempos gloriosos del cine verdadero, en IB Cinema, semana tras semana, las sacas iban y venían, transportadas por el entrañable Eladio, de Transfilms, o, en ocasiones, recogidas directamente en el autobús, un método más rápido y económico que las agencias de transporte.

Hoy he revivido esa sensación incomparable al preparar una saca con seis rollos de 35 mm para la Filmoteca de Catalunya, ese templo del cine donde la llama del cine auténtico (en película ininflamable), sigue viva en su forma mas pura e inmaculada (empleando dos proyectores, alternativamente, de rollo en rollo).

Saca, en gallego; saco, en español

Si usted, amable lector, siente curiosidad por saber mas sobre la era del 35 mm, le invito a ver mi documental en Súper-8 Non hai futuro (Opus V), narrado en gallego con subtítulos en español e inglés, en la pantalla inferior.  Como todos mis trabajos, ha sido filmado sin subvenciones procedentes del sudor del contribuyente. Si aparece el logotipo de la Xunta de Galicia, es porque, una vez terminado y pendiente sólo de su montaje final y sonorización, dado su valor histórico para la región,  decidieron adquirirlo en pública concurrencia.

El cine no solo se ve, se vive.


martes, 18 de marzo de 2025

THE UNTHINKABLE OPERATION: FILMING WITHOUT LIGHT – "EOGHAN NEFF & ANXO LORENZO UNIT SUPER-8MM"

Some things are, quite frankly, unthinkable.

It is unthinkable to film with a movie system that its own creator, the Japanese Fujifilm, abandoned in 2013.
It is unthinkable to shoot on film under dim lighting conditions.
It is unthinkable to develop spliced-together footage from scraps left over from a previous project.

And yet, my friends, the unthinkable became reality to immortalize the concert of Eoghan Neff & Anxo Lorenzo in Ferrol (Galicia, NW of Spain.

Super-8 frame

A Race Against Time

I found out about the concert that very morning. With no time to get fresh film stock and load it into cartridges, Álex and me improvised in the IB Cinema darkroom. We reloaded Single-8 cartridges using leftover footage from a previous project—a format that Fujifilm sacrificed in the 2013 photochemical collapse, but which still lives on in my hands:

  • Two cartridges with less than 10 meters each of Kodak Vision 500 negative film.
  • One cartridge with less than 5 meters of Kodak Tri-X black-and-white film.
  • 35mm photographs with Ilford 400.

Teatro Jofre in Ferrol (Galicia, NW of Spain)

Filming in the Shadows of Ferrol´s Teatro Jofre

Photochemical cinema is light-sensitive material. So how do you properly expose film when there is barely any light?

For that, I turned to my trusted companions—two cameras, both over 40 years old:

  • ZC1000N, my ally from the desert to the Arctic and Antarctica.
  • P2, modified to my specifications by my good friend Mateu Bauzá.

Even though both lenses open only to f/1.8, they share a unique feature: light reaches the film directly, without losing a stop to prisms or semi-mirrors. Additional techniques (which I only share with Álex) allowed me to gain another stop and a half.

Ilford 35 mm film negative

For the P2, I adapted a Voigtländer wide-angle lens and shot in Tri-X black and white.

For the ZC1000N, I reserved the two cartridges of Kodak Vision 500, capturing color with the organic texture I sought—no need for those crude digital post-production effects I despise.

Eoghan Neff in Super-8

The Challenge of Developing

Filming was only half the battle. Developing a negative with splices is a nightmare for labs—if the splices come undone, the damage is irreversible.

I contacted several labs across Europe, and all refused the job—except for one in Scandinavia. I sent the package, hoping they would work a miracle.

But luck was not on my side. The lab shut down during transit, leaving my package stranded, nearly lost. After a series of negotiations, I finally managed to get it back.

By then, thanks to the Sellier Film Festival, I already had a JoBo CPP Classic processor in La Coruña. Álex and me took on the challenge: developing spliced negatives. Against all odds, everything went smoothly. The splices held—thanks to Fujifilm adhesive tape. (Sorry, Mr. Trump, but 3M tape doesn’t survive the chemicals...).

Anxo in Super-8

A Musical Clip for Galician History

From one day to the next, the impossible became reality. This musical clip, featuring two exceptional bagpipers—one of whom I have admired for years and consider one of Galicia’s greatest cultural ambassadors—was finally published on Vimeo, just in time for St. Patrick’s Day.

Fun fact: St. Patrick’s sister, St. Darerca, was born in Galicia.

Because the unthinkable sometimes just needs someone stubborn enough to make it happen.

🔴 WATCH AND LISTEN to "EOGHAN NEFF & ANXO LORENZO UNIT SUPER-8MM" on the next screen: 

sábado, 15 de marzo de 2025

LA OPERACIÓN IMPENSABLE: FILMAR SIN LUZ "EOGHAN NEFF & ANXO LORENZO UNIT SUPER-8MM"

Hay cosas que, hosnestamente, son impensables. Es impensable filmar con un sistema de cine que su inventora, la nipona Fujifilm,  dejó morir en 2013. Es impensable filmar con película en condiciones de penumbra. Es impensable revelar metraje empalmado de finales de cola sobrantes de un proyecto previo.

Y, sin embargo, amigos, todo lo impensable se convirtió en realidad para inmortalizar el concierto de Eoghan Neff & Anxo Lorenzo en Ferrol.


Una carrera contra el tiempo.

Me enteré del concierto aquella misma mañana. Sin tiempo para conseguir película virgen fresca y encartucharla, Álex y yo improvisamos en el cuarto oscuro de IB Cinema. Recargamos, con restos de metraje de un proyecto anterior,  cartuchos de Single-8, un formato que Fujifilm sacrificó en la hecatombe fotoquímica de 2013, pero que sigue vivo en mis manos:

  • Dos cartuchos con menos de 10 metros cada uno de película negativa Kodak Vision 500.
  • Un cartucho con menos de 5 metros de Kodak Tri-X en blanco y negro.

Teatro Jofre

Filmar en la penumbra del Teatro Jofre de Ferrol.

El cine químico es un material sensible a la luz ¿Cómo exponer la película en condiciones de penumbra? Para ello, recurrí a mis fieles compañeras, dos cámaras con más de 40 años:

  • ZC1000N, mi aliada en el desierto, el Ártico y la Antártida.
  • P2, con su obturador modificado, siguiendo mis indicaciones, por el amigo Mateu Bauzá.

Aunque sus objetivos solo abren a f/1.8, ambos modelos ofrecen una prestación única: la luz llega directamente a la película, sin perder un diafragma en prismas ni semiespejos. Unas técnicas adicionales (que solo comparto con Álex) permitieron ganar un diafragma y medio adicional.

Eoghan Neff

Para la P2, adapté un objetivo Voigtländer gran angular y filmé con Tri-X en blanco y negro.  Para la ZC1000N, reservé los dos cartuchos con  Kodak Vision 500, capturando el color con una textura orgánica que es justo la buscada, sin necesidad alguna de esos groseros efectos de postproducción digital que tanto desprecio.

Eoghan Neff

El desafío del revelado

Filmar era solo la mitad de la batalla. Revelar un negativo con empalmes es una pesadilla para los laboratorios pues, si los empalmes se sueltan, el estropicio es muy grave.  Contacté con varios en Europa y todos rechazaron el encargo… excepto uno en Escandinavia. Envié el paquete con la esperanza de que obrarían el milagro.

Pero la suerte jugó en contra. El laboratorio quebró durante el trayecto y el paquete quedó en el limbo, casi extraviado. Solo tras una serie de gestiones logré que me lo devolvieran.

Para entonces, gracias al Sellier Film Festival  ya tenía en La Coruña la procesadora JoBo CPP Classic. Álex y yo decidimos asumir el reto: revelar negativo con empalmes. Contra todos los pronósticos, todo fue sobre ruedas. Los empalmes aguantaron, sin duda gracias a la cinta adhesiva de Fujifilm  (lo siento, señor Trump, pero la cinta 3M no resiste los químicos…).


Un clip musical para la historia de Galicia.

De un día para otro, lo impensable e imposible, estuvo listo, y este clip musical con dos gaiteiros excepcionales, de uno de los cuales soy admirador desde hace años, y al que considero uno de los mejores representantes de la cultura de Galicia, se publicó en Vimeo justo a tiempo para San Patricio, el patrono de Irlanda cuya hermana, Santa Darerca, nació en Galicia.

Porque lo impensable, a veces, solo necesita alguien lo suficientemente obstinado para hacerlo realidad.

  • VEAN Y ESCUCHEN EL CLIP "EOGHAN NEFF & ANXO LORENZO UNIT SUPER-8MM" en la siguiente pantalla:



viernes, 14 de marzo de 2025

"ABIERTO HASTA EL AMANECER", EN 35MM: LA CAZA DE UN TESORO FÍLMICO

Ser un entusiasta de Quentin Tarantino no es solo una cuestión de gusto, sino casi una forma de vida. Llevo décadas sumergido en su universo, y mi relación de admiración con su cine se remonta a los años noventa, cuando tuve el privilegio de organizar una retrospectiva completa en la entonces denominada Filmoteca del Fórum Metropolitano de una ciudad, entonces pujante, que exhibía sin complejos su topónimo tradicional de La Coruña.  En aquellos tiempos dorados, cuando la alcaldía se encontraba bajo la batuta de sir Paco y con un primer espada como Méndez Romeu en la concejalía de cultura, programé la integridad de la filmografía de Tarantino hasta la fecha en 35 mm y 16 mm, con un éxito arrollador: todas las localidades vendidas, todas las sesiones abarrotadas, para los cuatro largometrajes que el genio había estrenado en esa fecha.

Pese a mi devoción, nunca había tenido en mi archivo personal una obra fílmica de Tarantino... hasta hace unos años, cuando logré hacerme con un sublime positivo de "Érase una vez... en Hollywood" en 16 mm, con sonido magnético en castellano y versión original en sonido fotográfico. Aquel hallazgo, en un confin remoto,  fue un punto de inflexión: decidí que, de ahora en adelante, buscaría sin prisa sus títulos en pasos fílmicos, en 16 mm y 35 mm, como el maestro desea que sean vistos. 

Quien esto escribe tiene la sensación que el destino sopla a favor de uno cuando un buen amigo, de aquellos que conocí en los primeros días de Facebook, me hizo un regalo inesperado: un positivo inmaculado, en versión original subtitulada, de "Abierto hasta el amanecer", escrita por Tarantino (también es uno de los intérpretes), en 35 mm. La calidad del tiraje es asombrosa, afortunadamente en Kodak LPP, aunque en triacetato en lugar de poliéster. Como guinda del pastel, la hoja de repaso está firmada por Cristina, un detalle que me hizo especial ilusión.

Pero el destino también es caprichoso. Este positivo de 35 mm tiene un pequeño inconveniente: está dividido en seis rollos... y mi amigo solo encontró los cinco primeros. Este contratiempo es un clásico en el mundo del archivismo cinematográfico, donde las peripecias no faltan. Basta recordar el caso del negativo desaparecido de "La diligencia" en 35 mm: si se salvó la película es gracias al positivo en 16 mm del archivo personal de John Wayne, del cual han salido todas las versiones digitales que actualmente circulan por ahí. 

Pero no me doy por vencido. Hallaré ese sexto rollo de "Abierto hasta el amanecer". En 35mm, por supuesto.

jueves, 13 de marzo de 2025

EL OBJETIVO DE UN ESQUIZOFRÉNICO

En el mundo de la proyección de cine en 16 mm, existe una joya óptica que pocos han tenido el privilegio de poseer: el legendario objetivo zoom de Kern f 1.6 35-65 mm, fabricado en Suiza con una calidad insuperable. Utilizado por marcas icónicas como Fumeo, es un objeto de deseo para los apasionados del cine de verdad, con proyección en fílmico.

Álex llevaba tiempo tras uno, pero los precios siempre parecían jugar en su contra. Hasta que un día, su suerte cambió. Un amigo italiano, Renzo, le habló de un vendedor alemán que ofrecía este codiciado objetivo por tan solo 60 euros. Sonaba demasiado bueno para ser verdad… pero había un problema: el vendedor no realizaba envíos fuera de Alemania.


Aquí es donde entra en escena Marwan, el editor de SilverGrain Classic. Álex, sin muchas opciones, le pidió el favor de comprar en su nombre y enviárselo. Marwan, con su generosidad y olfato para las gangas, no solo aceptó el encargo, sino que consiguió negociar el precio hasta los 40 euros.

Así, gracias a una red de cinéfilos apasionados y un poco de suerte, Álex consiguió su ansiado objetivo. Porque en el mundo del cine analógico, más que el dinero, lo que realmente importa es la pasión y la comunidad que lo mantiene viva.

El objetivo llegó y sus lentes estaban en perfecto estado. Pero había un detalle inquietante: la rosca del barrilete estaba más desgastada de lo que Álex había visto jamás en un objetivo metálico de esta clase. Era como si un proyeccionista esquizofrénico hubiera pasado años, todos los días,  metiéndolo y sacándolo compulsivamente del proyector.

Una pieza con historia, sin duda.



miércoles, 12 de marzo de 2025

THE SCHIZOPHRENIC LENS

In the world of 16mm cinema, there is a rare optical gem that only a lucky few have had the privilege of owning: the legendary Kern f 1.6 35-65 mm zoom lens, crafted in Switzerland with unmatched quality. Used by iconic brands of 16 mm film projectors like Fumeo, it is a highly coveted piece among analog film enthusiasts.

Álex had been searching for one for quite some time, but the prices always seemed to be against him. Then, one day, luck was on his side. His Italian friend, Renzo, told him about a German seller offering this prized lens for just 60 euros. It sounded too good to be true… but there was a catch: the seller wouldn’t ship outside of Germany.


That’s where Marwan, the editor of SilverGrain Classic, came into play. With no other option, Álex asked him for a favor—to buy it on his behalf and send it to him. Marwan, ever generous and with a keen eye for bargains, not only agreed to help but even managed to negotiate the price down to 40 euros.

And so, thanks to a network of passionate cinephiles and a bit of luck, Álex finally got his long-awaited lens. Because in the world of analog cinema, passion and community matter far more than money.

The lens arrived in perfect optical condition. But one strange detail stood out: the barrel thread was far more worn than anything Álex had ever seen on a metal lens of this kind. It was as if a schizophrenic projectionist had spent years obsessively inserting and removing the lens from the projector.

A piece with a story, no doubt.



lunes, 10 de marzo de 2025

EL REVELADO CINEMATOGRÁFICO COMO TRABAJO CREATIVO: LA ALQUIMIA DE LA IMAGEN.

La mayoría de los cineístas, incluso aquellos que se enorgullecen de su creatividad, suelen delegar la fase del revelado en laboratorios especializados. Para muchos, es un simple trámite técnico, un paso invisible en la cadena de producción. Pero yo siempre quise más. Siempre quise tener el control total sobre esta fase, no solo como un perfeccionista obsesionado con cada fotograma, sino como un alquimista que busca expandir los límites de la imagen argéntica.

Hasta hace unos meses, mis incusiones en este terreno estaban limitada por un sistema rudimentario, una espiral de revelado de la era soviética. Pero todo cambió con la llegada de la procesadora JoBo CPP Classic . Ahora, tengo en mis manos una herramienta que me permite intervenir de manera radicalmente creativa mis originales fílmicos inversibles (que proporcionan una imagen positiva tras el revelado). Lo que antes era una fase técnica ahora es un territorio fértil para la experimentación.

El ejemplo que comparto hoy es prueba de ello: un fundido de apertura solarizado, logrado con película de Súper-8 Kodak Ektachrome 7294. En digital, este tipo de efectos pueden replicarse con un par de clics, pero en cine de verdad, fotoquímico, fílmico, en una película inversible que es la misma que se filma y se proyecta, el proceso adquiere una dimensión casi mágica. 

De lo que se trata es de establecer una especie de diálogo entre lo artístico y lo técnico, un ejercicio de paciencia y precisión donde cada decisión puede alterar la imagen de formas inesperadas.

Me atrevería a afirmar que un fundido cinematográfico solarizado como el que soy capaz de lograr es algo que nunca se ha hecho antes en España, y lo hice para una práctica de la Escola de Imaxe e Son de La Coruña, con película Kodak Ektachrome 7294.   

Intentarlo, fue un reto. ¿Lo lograría? Trabajando con película, que es costoso, las cosas tienen que salir bien a la primera. Esa incertidumbre es precisamente lo que me fascina: en cada experimento, en cada nueva técnica, se abre un camino donde la imagen deja de ser un registro pasivo y se convierte en un organismo vivo, moldeado por la luz, los químicos y la intuición del cineísta.

El cine de verdad, lo fílmico, lo fotoquímico todavía tiene secretos por revelar. Solo hay que atreverse a buscarlos.

viernes, 7 de marzo de 2025

EL SÚPER-8 ENGANCHA AL PÚBLICO... EN LA CORUÑESA VILLA DE CARRAL

"Spitsbergen, O Gardián do Ártico", rodada íntegramente en Súper-8, sigue dando alegrías en centros de enseñanza y casas de cultura de Galicia, proyectada con película, como ayer jueves por la noche en la Casa de Cultura de Carral, donde en el animado coloquio del final, con la parte del público que se quedó al mismo, me emocionó conocer que valoraban que la proyección fuese en fílmico, apreciando las texturas de las distintas emulsiones y el suave ronroneo del proyector cinematográfico portátil Fumeo al fondo.

La película fue precedida del avance de mi próximo proyecto

Mas que una película documental, "Spitsbergen, O Gardián do Ártico" es una obra artística, pues es uno mismo quien la filma, quien la revela, quien la monta (conjuntamente con Álex), quien escribe el guión, quien la locuta (conjuntamente con Santiago Fernández) y quien la proyecta. Esto, que debería ser un mérito, es un demérito para el chiringuito (así denominado en sede parlamentaria por López Chaves) que se ocupa del audiovisual en Galicia, cuyos payasos me calificaron como "un hombre-orquesta"

Coloquio, al final de la proyección cinematográfica

Antes de la película, comencé dando las gracias a todo el mundo, muy especialmente al ayuntamiento de Carral y a su técnico de cultura, Carlos Lorenzo. Como dije allí, tras lo que le ocurrió al pobre Zelenski el otro día en la Casablanca, es mejor empezar dando las gracias, no vaya a ser que uno se tope con un Trump :-)

martes, 4 de marzo de 2025

LO FÍLMICO Vs LO DIGITAL

Lo fílmico frente a lo digital: una reflexión sobre la preservación de la legalidad

La transición al formato digital ha facilitado la difusión del contenido audiovisual, pero también ha provocado una situación paradójica: mientras las obras son más accesibles, también están expuestas a un uso no autorizado. La industria del cine ha promovido la digitalización como una solución a la conservación y distribución de contenido, pero a la vez ha hecho posible que se proyecten obras sin que los creadores reciban la debida compensación.

Proyección legal con película de 16 mm

Recientemente, el técnico de cultura ayuntamiento de Carral, en la provincia de La Coruña, en Galicia, Carlos Lorenzo, anunció la proyección en formato fílmico de mi largometraje Spitsbergen, O Gardián do Ártico el jueves 6 de agosto, de lo que me hice eco en mi muro de Facebook.  Un conocido me comentó que iría a la proyección, al ser en cine, aunque ya había visto una proyección digital en una Biblioteca Pública, algo de lo que no tenía conocimiento ni autorización. Esto pone en evidencia cómo, incluso en instituciones oficiales, la exhibición de obras sin el consentimiento del autor es una práctica extendida.


Una solución: La exigencia del formato fílmico en proyecciones públicas

Si se estableciera la obligatoriedad, en las proyecciones ante público,  de exhibir en formatos fílmicos, el problema de la piratería quedaría drásticamente reducido. La naturaleza tangible de la película impide su copia no autorizada, otorgando a los creadores un mayor control sobre su difusión. Además, la exhibición en fílmico no solo resguarda los derechos de autor, sino que también garantiza una experiencia cinematográfica auténtica y diferenciada del consumo digital.

Las proyecciones de "Spitsbergen: O Gardián do Ártico" fueron legales, en 16 mm


Marco legal y derechos de autor

El derecho de autor protege las obras cinematográficas bajo regulaciones nacionales e internacionales. En España, la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996) establece que los creadores poseen los derechos exclusivos de explotación de sus obras, incluyendo la comunicación pública. Además, el Convenio de Berna y la Directiva Europea 2001/29/CE refuerzan estas protecciones a nivel internacional.

Otra proyección legal: la del concello de Outes

En teoría, cualquier proyección pública sin autorización del titular de derechos es ilegal, incluso si se lleva a cabo sin fines lucrativos. Sin embargo, la realidad demuestra que estas prácticas continúan ocurriendo con impunidad, lo que pone en entredicho la eficacia de los mecanismos de control.

Otra proyección legal: la de la Filmoteca de Catalunya en Barcelona

Conclusión

El cine en formato fílmico no solo representa una solución práctica para frenar la piratería, sino que también ofrece una dimensión artística y patrimonial que la digitalización ha puesto en riesgo. La industria y las administraciones deben replantearse el modelo de distribución y protección del cine independiente para garantizar que los creadores mantengan el control sobre su obra y sean debidamente compensados por su trabajo.

Si no se toman medidas concretas, la digitalización, lejos de democratizar el acceso al cine, podría terminar despojando a los cineístas de sus derechos y de la posibilidad de vivir de sus creaciones.

Preparando un envío legal para Hong Kong

Actualmente estoy gestionando la documentación para enviar una serie de cortometrajes de animación en pasos fílmicos (16 mm y 35 mm), entre ellos mi producción Minotauromaquia: Pablo en el Laberinto, al Hong Kong Film Archive. Este material se encuentra disponible en internet: lo podrían descargar y proyectar sin mi consentimiento, con poca o ninguna posibilidad de control por mi parte. Pero esta institución, cliente mía desde hace años, al preferir realizar proyección con película, necesariamente tiene que recurrir a material legal.