Mostrando entradas con la etiqueta Dr. Van Tettering. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dr. Van Tettering. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2020

WEST SIDE STORY: THANKS, VINCENT!

At the end of the seventies, Dr. Van Tetering developed the Cineavision system to obtain anamorphic prints in 16 mm and Super-8 without the slight cropping at the lower and upper ends of the picture area (although it that it was already taken into account by cinematographers with knowledge of their craft).

The Animex prints were made to use in projection the normal x2 compression anamorphic lens, but with black pillars on the sides of the frame that allowed the projection aspect ratio to be correct.

Several majors, including Universal, distributed cartoons and digests with the Cineavision anamorphic system and even the feature film "2001: an Odyssey in Space".

In 1983, suddenly, Dr. van Tettering passed away, when he had already signed the distribution contract for the feature film West Side Story with United Artist. The films in Cineavision already printed and the distribution rights for the subsequent ones passed into the hands of the German distributor Dietrich Kempski, from Scoptimax, distributor of Fumeo in Germany.

Kempski's first release was West Side Story, in its full version of 155 minutes distributed in 9 reels, although finally the copies were made not in Cineavision 1: 2.35 but in normal Scope of 1: 2.66

If we do not considerate the only 4 prints of Forbidden Planet  in Scope, West Side Story has gone down in history as the highest optical quality feature film made in Super-8 CinemaScope by an American laboratorie (whose standards were, for this format, lower than those of British laboratories).

In 1983, despite being doing "internships" (then the term "stagiaire" in Spanish --becario- did not exist), in the newspaper La Vanguardia, Barcelona, ​​writing in Cinema 2002 and being head of activities at the  Sant Jordi College, my small pockets didn't allow me to buy a feature film in Super-8.

For this reason, I had to limit myself to seeing the mentions of this film in Movie Maker magazine, which I usually readed in the Delmiro de Caralt public library.

Decades later, a French member of the Super 8mm  group (the largest on Facebook), Vincent Lehoux, who obtained one of these Kempski prints at a ridiculous price in his country, sold it to me at the same price it cost him, so, very, very cheap. Vincent wasn't looking to make money from me, in gratitude for everything I do for Super-8. Thanks a lot!!!Vincent, not only for your generous gesture, but for the work of recognizing my work.

As soon as the "chest" arrived, I projected the first reel: the picture quality is amazing and, since it is a positive struck in LPP stock, the colours are perfect. Physical condition is mint too: leaders and tails intact, no single scratch. The print is with French soundtrack. I will take advantage of the next coronavirus lockdown to synchronize the audio in Spanish from the DVD.

Again, thank you Vincent, for embodying the spirit that Super 8mm members should have: helping others without losing money, but not thinking in doing business .

domingo, 8 de octubre de 2017

PROYECTO: BRAINSTORM: UNA OBRA MAESTRA DE DOUGLAS TRUMBULL

¿Qué tienen en común "2001: una odisea en el espacio", "Encuentros en la tercera fase" y "Blade Runner"? El responsable de los complejos efectos especiales de estas tres maravillas cinematográficas es Douglas Trumbull, inventor también del extraordianario sistema de cine Showscan (que tuve ocasión de ver en Futurescope en Francia), que proyecta película de 70 mm a 60 fotogramas por segundo. 
Douglas Trumbull sólo dirigió dos películas; las dos son obras de culto y, en la Filmoteca de Galicia/IB Cinema tenemos el placer de atesorarlas, "Naves misteriosas", que custodiamos en 35 mm, y la espectacular "Proyecto: Brainstorm", en uno de los mas raros positivos de 16 mm que existen en el mundo.
Natalie Wood en 1.85
UNA PELÍCULA MALDITA.
Las televisiones no la emiten, las filmotecas no la programan y conseguir terminarla fue toda una odisea, pues su protagonista Natalie Wood murió en extrañas circunstancias cuando el rodaje aun no había finalizado; por si fuera poco, el estudio intentó guardar en un cajón lo filmado y sólo la persistencia de Douglas Trumbull, poniendo en juego toda su fortuna (nunca se recuperaría económicamente), consiguió que esta obra maestra llegase a las pantallas. Por si fuera poco, "Proyecto Brainstorm" exige requerimentos especiales en el tiraje del positivo y en la proyección. ¡En Galicia, sólo la Filmoteca de Galicia/ IB Cinema puede proyectarlas en condiciones fetén!
El argumento es totalmente visionario, con la hoy tan cacareada "realidad virtual": unos científicos inventan un sistema que permite que las sensaciones grabadas en cinta por un casco llevado por una persona sea percibido por otra como una vivencia real. 
Las escenas de "realidad virtual" se proyectan en 2.35 estereofónico, mientras que la trama normal transcurre en 1.85 monofónico. 
Realidad virtual en 2.35

La maldición de la película parece que llega también a los positivos de exhibición: cuando tras el repicado de su sonido al castellano, en la banda magnética, estaba montando los rollos en núcleo pequeños, en una bobina gigante de Julio Castells , la bobina de montaje de rollos, deficientemente cerrada por mí, ¡se abrió con la mesa de rebobinado a toda velocidad!, y unos 300 metros de película salieron disparados, desparramados por toda la sala de montaje. ¡Ay, Dios!: ¡tardé dos horas en solventar el problema! y otras dos horas en pasar ese metraje por la máquina de limpieza Ecco.

UN POSITIVO CUYA RAREZA LO CONVIERTE EN GEMA.
Las películas en 16 mm, cuando son anamórficas, producen un formato de 2.66, cortando un poco de la imagen superior e inferior del fotograma (antiguamente, los directores de fotografía ya tenían esto en cuenta a la hora de la composición).
Esto no ocurre en "Proyecto: Brainstorm" pues el tiraje se hizo, a instancias de Trumbull, con el sistema Animex, desarrollado por el Dr. Van Tettering: toda la película se tiene  que proyectar en anamórfico pero en las escenas "virtuales" unos pilares laterales negros limitan el ancho a 2.35 de forma que no se recorta la imagen por arriba y por abajo. 
Fumeo xenón 500 con ventanilla de apertura y fuerza variable, Súper-16, formador de bucle superior y presores de rodillos dentados.
Con el positivo entre los dedos, al enhebrarlo en proyección, llama la atención el extrema delgadez de su soporte de poliéster: a instancias de Trumbull, Kodak aplicó su emulsión a una base de 16 mm extrafina que Dupont fabricaba para el Single-8 de Fujifilm. 
Este positivo se distribuyó con sonido óptico en inglés y subtítulos en noruego, pero el laboratorio italiano de mi amigo Alberto Vangelisti le añadió pistas magnéticas de forma que en ellas se pudo grabar el doblaje en español: ahora tenemos ¡un positivo de 16 mm trilingüe! (sería posible añadir un cuarto idioma en la pista de compensacion, pues el sistema "de pasta" de Alberto Vangelisti la aplica de forma estándar).

Doble pista magnética de Alberto Vangelisti, del tipo "liquido o de pasta"
ADDENDUM.
Tras leer esta entrada, me escribió el Dr. Esteve Riambau, director de la mejor Filmoteca española, la de la Generalitat de Catalunya, para comentarme que él, hace años, cuando visitaba un cine comarcal con su colega del FilmMuseum de Múnich, descubrió un positivo de "Brainstorm" ¡¡¡nada menos que en 70 mm!!!, con cuya propiedad se hizo la insitución que comanda de manera ejemplar.  Esto es grandioso: la Filmoteca de la Generalitat siempre marcando el camino. ¡Felicidades, Esteve!
VIDEO EXPLICATIVO.
Nada mejor, para comprender todo lo que se relata, respecto a los distintos formatos en proyección, que ver este corto vídeo, grabado con el móvil, con el inicio de "Proyecto Brainstorm" en 16 mm anamórfico Animex: 

lunes, 17 de octubre de 2016

EL SISTEMA CINEAVISION EN EL SELLIER FILM FESTIVAL - SUPER8 GLOBAL DAY

A principios de los años ochenta, cuando el vídeo ya empezaba a infectar los hogares, la edición de películas comerciales en Súper-8 buscó sobrevivir como el 35 mm en el inicio de la década del cincuenta: con el formato panorámico.
Hasta bien entrado este siglo XXI, Derann Films distribuyó magníficos largometrajes en Scope (después del fallecimiento del bueno de Derek Simmonds, su propietario, sólo comercializaron en Scope "Master & Commander", antes de cerrar la empresa).


Pero mucho antes que Derek y sus extraordinarias ediciones completas, en 1980,   todavía en la época de los "digestos" (películas condensandas, normalmente, en unos 20 minutos),  el holandés Dr. Van Tettering fundó la compañía Animex que llegó a un acuerdo con Universal, 20th Century Fox y MGM, para la edición de películas anamórficas en súper-8 por el sistema Cineavision, en el que, aparte de requerir un anamórfico, la imagen estaba proporcionalmente copiada para el formato 2.35:1 gracias a unas barras negras laterales. Fruto de aquella época, conservo, entre otras,  las dos versiones de "The Car", una en "plano", pan & scan (selección de la parte del fotograma que se proyecta en 1.37:1),  la otra en anamórfico Cineavisión de Animex para 2.35:1 (con pistas de sonido en inglés y en español neutro).
La trayectoria de Animex se frustró con la repentina muerte de su fundador, no sin antes lanzar la versión completa de, por ejemplo, "2001: una odisea en el espacio". Las ediciones Scope, tras el óbito del Dr.Van Tettering,  sólo serían continuadas por Scoptimax, en Alemania, y Derann Films, en Inglaterra, esta última con un catálogo memorable, desde clásicos hasta lo último del cine del momento.


La calidad fotográfica de los largometrajes editados por la distribuidora del llorado Derek Simmonds llegó a ser tan excelsa (solo superada por Lone Wolf),  que hoy día los coleccionistan pagan diez veces más por un positivo íntegro en Scope de Derann que por el original del estudio en 35 mm.
Otro día publicaré la relación completa de películas editadas por Animex, pero mientras tanto podemos adelantar que algún tiraje en Cineavisión se podrá ver durante el GLOBAL SUPER8 DAY, en La Coruña, España (muy posiblemente, la versión en Scope de “Good will to men”, que en IB Cinema también conservamos en 35mm).