jueves, 23 de enero de 2025

CÁMARA BEAULIEU DE 9.5 MM CON SINCRONÍA MEDIANTE CUARZO

El año 2022 marcó un hito especial en la historia del cine, pues el Sellier Film Festival, celebrado en La Coruña, conmemoró el Centenario del formato de cine 9.5 mm, el primer paso cinematográfico concebido para el uso personal y que revolucionó la forma de aprovechar el ancho de la película. 

Primera película de 9.5 mm rodada en España, en La Coruña

Este formato, introducido en 1922 por la compañía francesa Pathé, destacó desde su creación por su diseño ingenioso, con perforaciones ubicadas en el centro de la película, entre los fotogramas, en lugar de los laterales, como en otros formatos. 


Jardines de Méndez Nuñez de La Coruña en 1923

Este detalle técnico no solo optimizó al máximo el uso del material sensible, sino que permitió que, con un gasto en anchura de película de solo un milímetro y medio más que el Súper-8, el 9.5 mm lograra un tamaño de fotograma prácticamente equivalente al de 16 mm.

Calle Virrey Ossorio de La Coruña en 1923

En el marco de esta conmemoración histórica, la Cinemateca de Galicia Sellier realizó una importante contribución al patrimonio cinematográfico de Galicia al restaurar y digitalizar la primera película de 9.5 mm filmada en La Coruña. Este filme no solo es el primero realizado en dicho formato en la ciudad, sino también la primera película de 9.5 mm de toda España, marcando un hito cultural desde Galicia para el cine nacional (lea usted el informe PULSANDO AQUÍ).

Tranvía de La Coruña en 1923

EL NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL 9.5 MM

El formato de 9.5 mm fue creado con la intención de hacer el cine más accesible para el público general. Con la invención de Pathé Baby en 1922, un sistema que incluía cámaras, proyectores y películas económicas para uso doméstico, el 9.5 mm se convirtió rápidamente en uno de los formatos preferidos para aficionados. Su popularidad se expandió principalmente por Europa, especialmente en países como Francia, Reino Unido, España, Austria y Alemania.

LA VOZ DE GALICIA se hizo eco de la restauración en todas sus ediciones

Durante las décadas de 1930 y 1940, el formato vivió su apogeo, siendo ampliamente utilizado para filmaciones familiares, documentales y producciones independientes. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en su uso. 

A pesar de su ingenioso diseño, el formato nunca logró conquistar el mercado estadounidense, donde reinaban los formatos de 8 mm y 16 mm. Esto, sumado a la limitada disponibilidad de Kodachrome, el sistema de color más avanzado de la época, que solo estuvo accesible para 9.5 mm en Francia (y con reperforaciones esporádicas en lugares como Cornualles), provocó un declive gradual en su popularidad.

Beaulieu 9.5 mm Quartz fabricada hasta 2001

UN FORMATO QUE RESISTE

Aunque el 9.5 mm fue perdiendo terreno frente a otros formatos, no desapareció del todo. En países como Francia, Gran Bretaña y España, continuó siendo utilizado por un pequeño pero apasionado grupo de entusiastas. En España, Cataluña es uno de los bastiones principales del 9.5 mm, aunque también hubo aficionados en otras regiones, como en Galicia, donde ha sido preservado con especial dedicación.

Incluso hasta la década de 1990 se siguieron produciendo proyectores sonoros de 9.5 mm, como el modelo Buckingham de alta potencia lumínica, utilizado actualmente en la Cinemateca de Galicia Sellier para proyectar obras restauradas en este formato.

Además, pocos saben que la prestigiosa firma francesa Beaulieu, conocida por sus innovaciones tecnológicas en pasos estrechos, llegó a producir en este siglo una cámara de 9.5 mm (en una serie muy limitada, de menos de diez unidades, lo que la convierte en la cámara de cine mas buscada de Europa). Basada en el diseño de su modelo 2016 de 16 mm, esta cámara incorporaba funcionalidades avanzadas como contadores digitales, intervalómetro electrónico y velocidad controlada por cuarzo para sincronía sonora. Estas innovaciones colocaron al 9.5 mm al nivel tecnológico de formatos como el Súper-8 o el 16 mm, demostrando que incluso un formato nacido hace un siglo puede adaptarse a las exigencias técnicas del cine contemporáneo.

Sólo la Filmoteca de Andalucía y la Cinemateca de Galicia Sellier poseen este proyector capaz de llevar el 9.5 mm a pantallas con 9 o 10 metros de base

UN LEGADO VIVO

Hoy en día, el 9.5 mm es mucho más que un formato antiguo; es un símbolo de creatividad e ingenio técnico que, a pesar de sus limitaciones comerciales, sigue siendo valorado por su capacidad de maximizar los recursos fílmicos. Gracias a iniciativas como las del Sellier Film Festival y la labor de instituciones como la Cinemateca de Galicia Sellier, este formato mantiene vivo su legado, inspirando a nuevas generaciones de cineastas y amantes del cine.

  • Primera película de 9.5 mm rodada en España, en La Coruña: 

2 comentarios: