sábado, 26 de abril de 2025

¡¡¡EN SÚPER-8 FUJICHROME VELVIA!!! BUENO Y GENEROSO: DON MANUEL, IN MEMORIAM. X ANIVERSARIO.

El 15 de enero de 2022, cuando se cumplían exactamente diez años del fallecimiento de don Manuel Fraga Iribarne, Álex y yo nos desplazamos al cementerio de Perbes, en Miño, con un propósito sencillo pero cargado de significado: depositar un ramo de flores en su tumba y filmar el acto con película de Súper-8 para dejar constancia fílmica.

Fotografía de Toni Silva para LA VOZ DE GALICIA

Nuestra sorpresa fue grande al comprobar que no había nadie más allí, salvo un redactor de La Voz de Galicia,  Toni Silva, que también se había acercado. Aquel contraste con las multitudes y autoridades que en 2012 se agolpaban para ser vistos junto al féretro resultó, más que doloroso, revelador (lean el artículo del periódico PULSANDO AQUÍ ).

Para esta ocasión especial, no quisimos usar cualquier película de Súper-8. Optamos por un experimento técnico que encerraba tanto simbolismo como desafío: responder a la pregunta ¿qué pasaría si cortásemos y reperforásemos película de diapositiva Fujichrome Velvia de 35 mm, recargándola en un cartucho de Single-8, para filmar con la legendaria Fujica ZC1000N, equipada para la ocasión con una óptica Leitz Cinegon de 10 mm y un anamórfico Iscorama 36 de ratio x1.5?

Edición de papel del tercer periódico mas leído de España

La operación, meticulosa, nos permitió capturar cada plano en un soporte único, con la textura cromática que sólo la Velvia puede ofrecer.

Revelé personalmente la película, cuidando cada paso del proceso, mientras que Álex se encargó del telecine y el montaje.

El resultado es una pequeña obra de arte fílmico. Un cortometraje de apenas dos minutos que es, para nosotros, mucho más que un simple documento: es un acto de homenaje, de gratitud y de recuerdo hacia uno de los hombres más importantes de Galicia, de esos que sólo nacen uno o dos cada siglo.

Una obra artesanal para rendir tributo a una vida que marcó nuestro tiempo.


viernes, 25 de abril de 2025

PELÍCULA SÚPER-8 Y 16 MM EN BARCELONA: FOTO BOADA

Con la llegada del periodo estival, Barcelona se convierte —más que nunca— en un punto de encuentro para cineístas de todo tipo. Ya sea por placer (para disfrutar del encanto mediterráneo de la ciudad o relajarse en alguna de las numerosas localidades costeras cercanas) o por necesidad (conexiones aéreas, festivales, residencias artísticas, etc.), muchos terminarán pasando por la capital catalana.

Fotografía disparada por el amigo Jordi Baills Castelló

Para todos aquellos entusiastas del cine que filman en en Súper-8 o 16 mm, hay una parada imprescindible: Foto Boada, la tienda fotográfica más antigua de Catalunya. Situada en pleno corazón del casco antiguo, a tan solo unos pasos de la Catedral, Foto Boada mantiene viva la tradición analógica ofreciendo película virgen en stock permanente, tanto inversible como negativa, en los formatos mencionados.

Este pequeño templo para creadores y profesionales del cine argéntico es mucho más que una tienda: es un punto de referencia para quienes buscan mantener la textura y el espíritu del cine de emulsión fotoquímica. Ya sea que necesite cargar su cámara para un rodaje experimental, un cortometraje de escuela o simplemente inmortalizar sus vacaciones con textura cinematográfica, en Foto Boada encontrará el soporte adecuado, con el consejo experto de quienes llevan casi un siglo atendiendo a generaciones de fotógrafos y cineístas.

Fotografía de Jordi Bails

Dirección y contacto de Foto Boada:
Carrer dels Tallers, 17, Ciutat Vella, 08001 Barcelona 
Teléfono: +34 933 02 07 95  y 933 10 23 39
www.fotoboada.com

No olvide pasar por ahí en su próxima visita a Barcelona: el cine de verdad sigue vivo, y lugares como Foto Boada lo demuestran cada día.

Se distingue una Widelux al fondo. Fotografía de Jordi Baills


miércoles, 23 de abril de 2025

¡ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, POR FIN ÍNTEGRA EN SÚPER-8!

¿Alguna vez pensó usted que vería una edición íntegra y profesional de Alicia en el País de las Maravillas en Súper-8? Yo tampoco. Y sin embargo, aquí estamos, en pleno 2025, con esta joya por fin disponible gracias a ULTRA-8, la firma española que está revolucionando el mundo del coleccionismo fílmico.

Sí, leyó bien: edición íntegra, en Súper-8, en una calidad que no sólo iguala, sino que supera a lo mejor de Derann y Lone Wolf. ¿El responsable? Rubén Torrejón, director de televisión, bien conocido en España,  y alma detrás de Ultra-8, que ha logrado lo que parecía imposible.

¿Qué hace tan especial esta edición?

  • Tiraje profesional en película Kodak de poliéster recién fabricada en Estados Unidos: nada de kinescopios ni fuentes digitales. Estamos hablando de un positivo hecho como los de antes, a partir de un internegativo en 16 mm creado desde un original en 35 mm. Ultra-8 lleva el Súper-8 a los límites físicos del formato.

  • Hasta en 8 idiomas: gracias al trabajo de sonido del ingeniero italiano Guido Melis, esta edición ofrece una experiencia multilingüe nunca antes vista en el formato.

  • Sonido magnético de calidad suprema: aplicado por Movie Magnetic con pasta 3M, con el mismo sistema que esta reputada firma usa ¡¡¡hasta para 70mm!!! 

  • Presentación de lujo: bobinas nuevas y caja tipo cofre,  en cuatricromía, que nos rememora al Súper-8 de la edad de oro, y que usted no querrá dejar de ver ni un sólo día. Esta es una edición para mostrar en una biblioteca, no solo para proyectar.

  • Regalo exclusivo: quienes encarguen su copia antes del verano recibirán de regalo un fragmento en 35 mm original de Alicia, en lo que es un auténtico tesoro cinéfilo con existencias muy limitadas.



¿Y el precio? Le sorprenderá.

Tan sólo 730 euros. Una cifra muy por debajo de lo que hoy se paga por copias de Derann en miserable AGFA, muchas ya con el color en decadencia. Pero aquí, en este tiraje en película  Kodak Vision 3383,  no hay degradación, hay futuro: poliéster moderno, tiraje reciente, colorantes garantizados por Kodak por mas de cien años sin precacuciones especiales (o 500 con una temperatura estable que no supere los 18 grados) y sonido en verdadera alta fidelidad. Esta edición, la primera de un largometraje en Súper-8 esta década por sistemas tradicionales (no kineskopios), es una inversión que no sólo disfrutará, sino que seguirá ganando valor con las décadas.

Si es usted amante del Súper-8, sabe lo que esto significa. No es solo otra película: es una obra maestra del coleccionismo cinematográfico, un hito que pone a España en el mapa del cine en Súper-8 de calidad.


¿Va a dejar pasar esta oportunidad única?

Contacte de inmediato con ULTRA-8 y reserve su copia antes de que se agote o que el internegativo se dañe. Porque sí, amigos: Alicia en el País de las Maravillas ya no es sólo un clásico de Disney. Ahora es una leyenda del Súper-8.

  • ULTRA-8 COMENZÓ SU ANDADURA EN 2024: LEA SOBRE OTRAS DE SUS EDICIONES PULSANDO AQUÍ


lunes, 14 de abril de 2025

ELEGÍA AL PLUMACHO: Así se hizo. Entrega segunda y final.

Ya saben los lectores de esta bitácora que "Elegía al Plumacho" nace del deseo de rendir homenaje a una planta hermosa pero denostada, que algunos llaman “hierba de la Pampa” o Cortaderia selloana, pero que aquí, en Galicia, conocemos simplemente como plumacho. La filmé en los acantilados de mi ciudad, La Coruña, ondeando al viento atlántico, acompañada por la voz de un texto que escribí desde la contemplación y la ternura, en una reflexión, visual y sonora, sobre la belleza silvestre de una planta que es considerada invasora en Galicia. Es, este opus fílmico, una elegía superochista que nos recuerda que, en la historia del planeta, todos hemos sido invasores alguna vez.

Diapositiva Kodak Ektachrome con la ZC1000N en primer término

Este cortometraje fue filmado y sonorizado completamente en Súper-8, pero lo que ustedes quizá no sepan es que no con los cartuchos comerciales del formato, sino con cartuchos de Single-8, un sistema que ya no existe, recargados personalmente en mi cuarto oscuro, que es donde todo empieza y termina. Usé metraje sobrante del documental "Perfecta Locura Antártica" , película Kodak Ektachrome 7285, caducada en 2012 y conservada durante años en frío (en mi largometraje usé todas las emulsiones pasadas y presentes de fabricadas por Kodak en este siglo).  La elección del Single-8 no es caprichosa: es parte del alma material del proyecto.

La ZC1000N con el compartimento de película abierto y un cartucho personalizado recargado con colas de Ektachrome 7285
El problema (pero que es parte del arte) es que la película de Súper-8 viene en soporte de triacetato de celulosa, más grueso que el poliéster usado en los cartuchos de Single-8 entre 1965 y 2013. Ello implica que en lugar de 15 metros, en Single-8, sólo entran unos 12 de Súper-8 en triacetato, sobrando unos tres metros de cola por cartucho de Súper-8. Esos fragmentos de colas, que me sobraron del proyecto de la Antártida, los aprovecho empalmándolos en cuarto oscuro, hasta formar nuevas cargas de unos 10 metros (para dejar un cierto margen por el grosor de los empalmes de cinta).

Esta diaposita la disparé con óptica Zeiss con revestimiento Tarnug: ¡el EBC del Fujinon proporciona resultados mucho mejores, como se ve en "Elegía al plumacho"

Los empalmes físicos, por supuesto, impiden enviar la película a un laboratorio convencional. Pero eso no es problema pues revelo yo mismo todos mi material cinematográfico, con la ayuda fiable de una procesadora Jobo CPP Classic.

Presentación en La Voz de Galicia


Ahora bien, cabe preguntarse: ¿por qué complicarse rodando con Single-8, en lugar de directamente en Súper-8 con cámaras de primer nivel como la Beaulieu 9008 o la Nizo Professional, que tengo a mano en el estudio?

La diosa de las cámaras de cine de 8mm: ZC1000N

La respuesta es sencilla: empleo Single-8 para poder seguir filmando con la que considero la mejor cámara de 8 mm jamás construida, la ZC1000N, esa maravilla diseñada por Shigeo Mizukawa, con cuya amistad me honro, y con la que llevo medio siglo inmortalizando lejanos confines.

Y, también, porque este tipo de cortometraje es, ante todo, una obra artesanal, en la que uno no sólo filma, sino que recarga, revela, monta, escribe, narra... buscando transmitir la pasión por lo fílmico (con la ayuda de Álex en el cuarto oscuro, en el etalonado, en el montaje y en el telecine).

Lo único que no hago es fabricar la película virgen, pero al traspasar la película de cartuchos de Súper-8 a Single-8, un formato que ya no existe, en cuarto oscuro con gafas de visión nocturna, la sensación se aproxima bastante a manufacturarla uno mismo (algo, dicho sea de paso,  imposible pues no hay reto industrial mas complicado que el producir una película de calidad inversible de color, técnica que conjuga principios del siglo XIX con tecnología del siglo XX y avances químicos del XXI).

...y más allá Irlanda

La filmación, como casi siempre, la hice solo, sin ayuda para cargar el equipo, durante dos atardeceres de otoño. También tomé las fotografías fijas, esta vez con la moderna Ektachrome 7294, que Kodak tiene en producción. 

Todo el metraje rodado ha sido aprovechado en el montaje final, excepto algunos pocos fotogramas, aquí y allá. Las veladuras, halos y aberraciones ópticas no son añadidas digitalmente, como groseramente intentar imitar las huestes del inframundo videográfico: están en la propia película que, como es inversible, esto es, como proporciona una imagen positiva tras el revelado, el original se puede proyectar.

Ni siquiera uso lo digital para las fotografías fijas

El plano final es, en mi opinión, espectacular. En la penumbra del ocaso, decidí arriesgar: cerré el diafragma casi dos pasos más de lo que indicaba el fotómetro (a f 3.5),  buscando extraer la máxima nitidez del objetivo Fujinon EBC, que al igual que la cámara, lleva medio siglo viajando conmigo: del Sáhara a la Antártida, del polvo al hielo. ¡Qué alegría, en el cuarto oscuro, cuando emergieron las primeras imágenes! No tenía la certeza de que saliese algo. Es una pena que este plano no fuese mas largo pero... ¡eso es todo, amigos: no disponía de mas película!

Colores que ya no existen con la Ektachrome

Mientras filmaba en los acantilados del occidente de mi ciudad, no podía quitarme de la cabeza una melodía del álbum Vortex, del gran gaiteiro gallego Anxo Lorenzo, y será esa la música que cierre el cortometraje, sin voz, dejando que la imagen y el sonido digan lo que el texto ya ha dejado latente.

Maravilloso Ektachrome

Como el guion es algo más largo que el metraje filmado —y dado que no hay más película que la que usé— decidí telecinar a 16 ⅔ fotogramas por segundo en lugar de los 18 originales. Así logré encajar toda la locución en el montaje. No soy locutor pero en el registro magnético de mi voz seguí los sabios consejos del maestro Santiago Fernández, a quien agradezco su ejemplo.


"Elegía al Plumacho" no es solo un cortometraje. Es una forma de entender el cine: una labor paciente, manual, donde cada gesto importa; un canto fílmico a lo humilde, lo natural, lo imperfecto y lo verdadero.

Ya disponible en Vimeo, en la pantalla inferior.  Será mi manera de compartir esta pequeña joya fílmica con quienes aún creen en el cine como arte hecho a mano.

Lea la primera entrega de este artículo PULSANDO AQUÍ


sábado, 12 de abril de 2025

ELEGÍA AL PLUMACHO, EN SÚPER-8: ASÍ SE HIZO (ENTREGA PRIMERA)

Estos días de recogimiento, tan propios de la Semana Santa en España —días de calma, de cierto paréntesis en el ritmo del mundo— me encuentro inmerso en el tramo final de mi cortometraje "Elegía al Plumacho". Como todos mis trabajos fílmicos, se trata de cine hecho a mano: un ejercicio de pura artesanía fotoquímica, rodado en película Súper-8 Kodak Ektachrome, revelado por mí mismo y montado a la vieja usanza, plano a plano, corte a corte, con empalmadora.

Este proyecto nace del deseo de rendir homenaje a esa planta que algunos llaman “hierba de la Pampa” y que aquí, en Galicia, conocemos simplemente como plumacho (cortaderia es su nombre). Filmada en los acantilados de mi ciudad, La Coruña, la planta ondea al viento atlántico mientras mi voz acompaña las imágenes, recitando un texto que escribí desde la contemplación y la ternura.

El cortometraje combina el rumor del mar y el viento como fondo sonoro con la música vibrante del gaiteiro Anxo Lorenzo, creando una elegía visual y sonora sobre la belleza silvestre de lo considerado invasor, y sobre esa paradoja profunda que es la pertenencia en la naturaleza. Porque, al fin y al cabo —como digo en el texto— en la historia del planeta, todos hemos sido invasores alguna vez.

En esta bitácora iré compartiendo el proceso completo de creación: desde la recarga, en cuarto oscuro, de película Súper-8 a cartuchos de Single-8 —para poder utilizar mi cámara ZC1000, compañera de medio siglo— hasta el revelado químico, el montaje con moviola y el sonido.

La escena final, en mi opinión, es especialmente poderosa. Pero de eso escribiré más adelante.



lunes, 7 de abril de 2025

FUMEO 9315: FINE-TUNING THE CAPSTAN DRIVE PRESSURE ROLLER ON A LEGENDARY WORKHORSE

There’s a certain kind of quiet that settles in on Sunday afternoons — the kind that invites you to step away from screens and deadlines, and lose yourself in the gentle ritual of adjusting gears, rollers, and levers. The kind of quiet where time slows down, and you find yourself face-to-face with a beautiful piece of machinery from another era.

Yesterday, that ritual brought me back to one of my trusted companions: a Fumeo 9315, the 500W xenon 16mm projector. Not just the standard model — mine are fitted with rare swing-open mechanical heads, making the internal architecture delightfully accessible. A gentle click, a careful swing, and there it is: the heart of a precision-crafted Italian projector, waiting for a touch of care.

In the photo, you can’t see the upper loop former (an optional feature, unlike the lower one), but you can spot a few key elements:

  • The pressure pad for the sprocket roller

  • The variable format change lever for the window

  • The adjustable pressure regulator

  • The non-steel pad with variable pressure— designed with a specific material and thickness to minimize film wear

Most 16mm projectors don’t allow you to fine-tune the pressure exerted by the roller on the capstan. But the Fumeo 9315 does. I’ve set mine with the utmost delicacy: without film, the roller doesn’t even touch the capstan drive. It only presses — lightly, almost reverently — when film is threaded through. A subtle adjustment, but one that speaks volumes about the engineering behind this projector.

I bought this particular Fumeo directly from the factory around 1990 (the other one a couple of years earlier). More than thirty years of steady use, and not once have they faltered. A true testament to Italian craftsmanship — these machines weren’t just built to last. They were built to be loved.

domingo, 6 de abril de 2025

ELEGY TO THE PAMPA GRASS - Author´s Note

Last autumn, I shot the short film "Elegy to the Pampa Grass" using a few meters of old Kodak Ektachrome 7285 film, expired in 2012. Carefully removed the film from its original Super-8 cartridges, I reload it in 7.5-meter batches to Single-8 cartridges in order to use my loyal ZC1000N camera —a companion of a lifetime— which has followed me since my student years, from the deserts of Africa to the desolate Taylor Dry Valley in Antarctica.

I developed the film myself, in my own lab in La Corunna (Galicia, NW of Spain), using a JoBo Classic CPP processor and original chemicals. The initial edit was done the old-fashioned way: with a Goko viewer and a Fujifilm splicer, cutting and joining each shot with the same care one might use to bind a book.


Slide Ektachrome 7294

Over that first cut on film, this weekend —in the symbolic contrast of a new Mac computer— I’m writing a script that seeks to accompany the images with a slow reflection on the movement of species. A notion that some today attack in the name of ecological purity, yet one that has always been present in the very history of life’s evolution on Earth: life is movement, mixing, transformation.

This short film, like all my cinematic work, is a fully handcrafted creation: I shoot, develop, edit and write it myself. I may not manufacture the raw film —that’s still Kodak’s domain— but I come close: I repackage it, in dark room,  from Super-8 to Single-8 cartridges, a film system that officially ceased to exist in 2013.


Luckily, I’m not alone in this endeavor. In the editing, reloading and processing, I count on the help of my factotum Álex, who, like me, believes that real film cinema is more than just images —it’s a way of seeing the world.

For the musical accompaniment, I’d love to include a piece by the great Galician gaiteiro, Anxo Lorenzo.
But that… we’ll tell you more about soon.

PS Last minute: finally, I will record the locution in Spanish (with English subtitles): herr kommandat Javier, a patriot, convinced me with his arguments.

sábado, 5 de abril de 2025

LUZ, CÁMARA... ¡FUMEO 9119! SÚPER-8 CON MÁXIMA LUMINOSIDAD A 3.000 LÚMENES

Cuando hablamos de proyectores de Súper-8 con potencia luminosa descomunal, hay modelos que inmediatamente vienen a la mente del connoisseur: el Fumeo 9145, con su lámpara de xenón 500 capaz de alcanzar los 1.500 lúmenes; el legendario Beaulieu HTI250, que llega a unos 1.600 lúmenes; o el icónico Elmo GS1200 Xenon 250, que, equipado con el objetivo 1.0, tal vez roce los 1.000 lúmenes. Le siguen de cerca modelos como el Fumeo 9143 (también con unos 1.000 lúmenes, con la HTI250) y el 9139, que alcanza los 800 lúmenes, con la Marc 300. Todos ellos, fabricados a finales del siglo pasado.

Pero entonces… llegó el siglo XXI y, con él, una nueva bestia comenzó a gestarse.

Fumeo estaba explorando nuevas posibilidades, y puso a prueba una innovadora lámpara desarrollada para los proyectores digitales de auditorio por un reconocido fabricante japonés. Este avance fue pensado para un modelo muy especial: el FUMEO 9119 HP STEREO XENON.

Tras el cierre de la fábrica, un técnico visionario de Fumeo —poco antes de fallecer— logró adaptar dos o tres unidades del 9119 a esta nueva tecnología. Uno de ellos, afortunadamente, está hoy en manos de mi amigo Alberto Vangelisti, el director del famoso laboratorio especializado en aplicaciones de bandas magnéticas y doblaje Movie Magnetic, y que comparte conmigo la pasión por Fumeo. 

¿Qué tiene de especial esta adaptación? Primero, su diseño es compacto y sin necesidad de rectificador externo, algo inédito en estos niveles de potencia. Pero lo verdaderamente impresionante es su rendimiento: ¡3.000 lúmenes reales de luz desbordante!

Esta misma semana, Alberto proyectó una película con su Fumeo 9119 HP en una sala de cine... y nadie, absolutamente nadie del público notó que era Súper-8. La calidad de imagen, el brillo, la definición… todo, absolutamente todo,  parecía emanado de un formato mucho mayor. Y ahí está la magia.

El FUMEO 9119 HP STEREO XENON no es solo un proyector, es una joya de ingeniería cinematográfica artesanal, una explosión de luz que hace que el Súper-8 brille como nunca fue ni imaginado por Kodak.

viernes, 4 de abril de 2025

EL SÚPER-8 DE LOS SISTEMAS DE VIDEO: VCR

Hay algo especial en escribir rodeado de historia del audiovisual. Mientras mis dedos teclean sobre un Mac de 2025, junto a la cámara de Súper-8 Nizo Professional que tanto gustaba a Steve Jobs, mi mirada se distrae de vez en cuando con los reflejos cálidos del televisor Zenith Chromacolor de 1975 que preside mi estudio Nelson de trabajo. Pese a su medio siglo, completamente restaurado por Álex, con los sabios consejos de José Manuel, su tubo catódico brilla con orgullo, no solo por fuera, sino también por dentro: color, sí, pero también alma.

¡Mas de cien kilos entre ambos aparatos!

Justo debajo, como si hubieran nacido el uno para el otro, reposa un videograbador Nordmende VCR, también con cincuenta años, una pieza excepcional que llegó hasta mí, desde Barcelona,  gracias a la cortesía del hijo del antiguo importador de la marca en España. Ambos aparatos conforman un dúo que evoca otra época, una en la que el futuro se veía como un televisor "a colores", como se decía entonces,  y un cartucho coaxial.

¡¡¡Chromacolor!!!

Y es que mucho antes de que el VHS se convirtiera en el estándar de los videoclubes y los hogares, ya existía un sistema pionero, hoy casi olvidado: el VCR o Video Cassette Recording, también conocido como formato 1500. Fue lanzado por Philips en 1972, una época en la que el término “vídeo doméstico” era apenas una idea futurista. Aquella tecnología utilizaba cartuchos que recuerdan, por su disposición coaxial, a los del cine Súper-8. De ahí su encanto, casi artesanal, como si la imagen grabada todavía guardara algo del aliento de quien la registró.

Necesitamos ser tres para subir todo desde el taller

El VCR es voluminoso, robusto, de líneas sobrias pero elegantes, y guarda en sus entrañas una ingeniería que adelantaba los sueños de un futuro que todavía no sabía llamarse digital. No tuvo una vida larga, barrido en apenas unos años por el empuje imparable del VHS y el Betamax. Pero dejó su huella, especialmente en Europa, y particularmente en hogares pioneros donde la tecnología convivía con la expectación del porvenir.

¡¡¡VCR DE TUBULAR BELLS!!!

Hoy, ese Nordmende que ahora forma parte de mi estudio ha cobrado nueva vida. Y no solo eso: he podido ver, por fin, una cinta de Tubular Bells en formato VCR que me regalaron hace un cuarto de siglo. El sonido, las imágenes, todo tiene un aura distinta, como si el tiempo se replegara sobre sí mismo.

Es en este entorno, también con proyectores de cine, donde me encanta crear escribiendo. Este equilibrio entre épocas no es casual. Tiene que ver con una filosofía: la del reaprovechamiento, del rescate, del diálogo entre lo que fuimos y lo que somos. Porque la tecnología, lejos de ser un simple avance, también puede ser una forma de memoria.

Así, entre válvulas restauradas, cintas magnéticas y bits de silicio, seguiremos creando historias. Y cada una de ellas, como el cartucho coaxial, gira en espiral alrededor de un núcleo común: la pasión por contar, recordar y compartir.

P.S. Cuando yo era estudiante de bachillerato, Nordmende asombró a Europa con un telecine compacto capaz de reproducir Súper-8 sonoro en televisores en color.

VCR: cinta de video coaxial


domingo, 30 de marzo de 2025

RARO FUMEO 9252 ¡Y GRATIS! DE ÁLEX

El Fumeo 9252, y su gemelo con sonido magnético 9253, son dos modelos difíciles de encontrar en España, pero interesantes para el amante de la marca, no por su rendimiento lumínico o sonoro, sino por una prestación electro-mecánica: lleva marcha atrás de serie (opcional en otras máquinas como la 9271), e incorpora un inteligente sistema de proyección de imagen congelada en el que no sólo entra en funcionamiento un filtro anticalórico, sino un ventilador adicional.

Hoy domingo por la mañana, pese a la hora de menos que hemos dormido por este demencial cambio de hora en una España que no vive en su huso horario, quedé con Álex antes del amanecer,  para admirar su último hallazgo que, además, ¡le salió gratis! (pues lo permutó por un Fujicascope SH1 duplicado que le habían regalado en condición miserable y que él restauró amorosamente a un estado impecable): un maravilloso 9252 sino virginal, sí ciertamente inmaculado.

Tras engrasarlo, su crono sonó de forma celestial. El amplificador, mas potente que el de una versión anterior del mismo modelo, desafortunadamente no funciona: ¡esto es un trabajo para José Manuel!

Ahora ya podemos ir a misa, a escuchar al padre D. Manuel. 



sábado, 29 de marzo de 2025

BITÁCORA: ASÍ ES LA SALA NELSON EN DONDE LA ESCRIBO

Tanto esta bitácora como mis guiones, la novela "Súper Sor" y otros textos,  los redacto en un reducto de paz en medio de un polígono industrial con las vistas, aparentemente, mas horribles jamás producidas por la civilización occidental (aunque tras décadas viniendo aquí he aprendido a apreciar la belleza de lo industrial). Si me asomo por la ventana, a la izquierda veo la Refinería Repsol, enfrente la ejemplar multinacional Resonac, a la derecha la fábrica de gas y, a mi espalda, la inmensidad del Atlántico.

En mi escritorio de la sala Nelson, frente a mi Mac, a mi izquierda, un Fumeo 9143 de Súper-8, un Dominator de 16 mm (con su sorprendente ventanilla curva que le permite prescindir de presor) y un televisor en colores, como se decía hace medio siglo -y el tiempo no está escrito al azar-: es un Zenith Chromacolor II fabricado en 1975 ¡y que todavía funciona hoy, medio siglo después! 

Este es el televisor con el que soñaba de niño, aunque mi padre, germanófilo, se decidió por el Telefunken PAL. El Zenith fue fabricado en Barcelona, con licencia norteamericana, por Telerasa, en una época en la que en España se producía de todo, en lugar de vernos reducidos a ser meros importadores. Este receptor de televisión fue un regalo de cumpleaños, hace unos ocho años, de mi amigo y colaborador Álex.  

A mi espalda y a mi derecha, una biblioteca especializada en temas climáticos y superochísticos, con volúmenes en rotación, pues, una vez dejo de consultarlos, los sustituyo por otros y estos los llevo para casa. Sobre la estantería, un proyector de 35 mm decimonónico: ¡me encanta estar trabajando con elementos del siglo XXI y otros de los siglos XIX y XX!








jueves, 27 de marzo de 2025

"THE DROP OF WATER" BY MARIO BAVA: UNSURPASSABLE IN 16 MM AND SUPER 8

In 2024, the international film scene was enriched by the emergence of Ultra 8, a unique distribution company led by acclaimed television director Rubén Torrejón. Its mission: to offer 16 mm and Super 8 prints of film classics for private use, with a purist approach that truly sets it apart.

Contrary to what one might expect—using kinescopes via Cinevator or similar technology (film positives derived from digital sources)—Ultra 8 adheres to rigorously classical methods. Using restored 35 mm negatives, Rubén produces new 16 mm negatives, from which both 16 mm and Super 8 positives are generated. The entire process is carried out at Europe’s finest lab, using the latest generation Kodak film stock.

In terms of sound, the bar is also set high: magnetic audio in five languages, applied by a prestigious Italian laboratory. A European-North American collaboration, led from a Spaniard, that recalls the golden era when cinema was a true symphony of international efforts.

Me with two Spaniard film collectors

The world premiere of Ultra 8's first prints took place in December 2024, during the 8th edition of the SELLIER FILM FESTIVAL in La Coruña (click here to read report of VIII edition). There, we projected all of Ultra 8’s new Super 8 releases using a xenon Fumeo projector, and the audience was blown away: many claimed the projection looked like 35 mm! The quality even surpassed the legendary standard of Derann Films, and even the mythical anamorphic edition of El Cid by Lone Wolf.

But let’s turn to today’s main topic: the 16 mm screening of “The Drop of Water,” directed by master Mario Bava and part of the classic Black Sabbath (Le tre facce della paura). The visual experience was simply hypnotic. Deep blacks, colors evoking the purest Technicolor, skin textures reminiscent of legendary Kodachrome... all qualities impossible to replicate in prints derived from digital sources. Projected on a Fumeo 9135, with a 500 W xenon lamp and adjustable format gate, the image was so striking I thought I might faint. And the sound was no less remarkable: the original 1960s dub was used, with the sole exception of a few brief scenes censored at the time, for which the 1980s dub was substituted. The treatment is so flawless that the thunderclaps from outside the Victorian mansion activated the room’s subwoofer.

Under these conditions, “The Drop of Water” isn’t just a collector’s gem: it’s an essential piece for any serious film archive. And the best is yet to come: Rubén is already working on restoring the film’s other two segments—“The Telephone” and “The Wurdulak,” in its European version.

Let’s hope his work receives the recognition and support it deserves, so we can experience the full feature in 16 mm and Super 8 as it has never been seen before.

To contact Ultra 8 regarding any of their 16 mm and Super 8 prints, email: info@ultra8.es. The staff speaks Spanish, English, Italian, and Catalan.

miércoles, 26 de marzo de 2025

"LA GOTA DE AGUA" DE MARIO BAVA: INSUPERABLE EN 16 MM Y SÚPER-8


En 2024, el panorama cinematográfico internacional se enriqueció con la aparición de Ultra 8, una distribuidora singular dirigida por el reputado realizador de televisión Rubén Torrejón. Su propuesta: ofrecer copias en 16 mm y Súper-8 de clásicos del cine para uso privado, pero con un enfoque purista que marca la diferencia.

A diferencia de lo que se podría esperar, que es recurrir a kinescopios con el Cinevator o similar —positivos en fílmico hechos a partir de material digital—, Ultra 8 trabaja con métodos rigurosamente clásicos. Empleando negativos restaurados en 35 mm, Rubén produce nuevos negativos en 16 mm, desde los cuales se generan positivos en 16 mm y Súper-8. Todo el proceso se realiza en el mejor laboratorio europeo, utilizando película Kodak de última generación.

En lo sonoro, la apuesta también es de altura: sonido magnético en cinco idiomas, aplicado por un prestigioso laboratorio italiano. Una colaboración europea-norteamericana, dirigida desde España,  que evoca aquellos tiempos dorados en los que el cine era una auténtica sinfonía de esfuerzos internacionales.

El estreno mundial de las primeras copias de Ultra 8 tuvo lugar en diciembre de 2024, durante la VIII edición del Sellier Film Festival, en La Coruña (PULSE AQUÍ PARA LEER ). Allí, proyectamos todos los tirajes en Súper-8 de Ultra 8 con un proyector Fumeo de xenón, y el público salió maravillado: decían que ¡la proyección parecía en 35 mm! La calidad superó incluso el legendario estándar de Derann Films, e incluso el de la mitificada edición anamórfica de "El Cid" de  Lone Wolf .

Pero hablemos del tema que hoy nos ocupa: el visionado, en 16 mm, del segmento “La gota de agua”, dirigido por el maestro Mario Bava y parte del clásico Las tres caras del miedo. La experiencia visual fue, sencillamente, hipnótica. Negros profundos, colores que evocan el Technicolor más puro, texturas de piel que remiten al legendario Kodachrome... cualidades imposibles de replicar en copias derivadas de fuentes digitales. Proyectada con un Fumeo 9135, linterna de xenón de 500 W y ventanilla de formato variable, la imagen fue tan impactante que por un momento creí perder el sentido. 

Proyección de "La gota de agua" en 16 mm para el benemérito Pepe y herr kommissar JL

Y no se queda atrás el sonido: se ha utilizado el doblaje original de los años 60, con la única excepción de unas breves tomas censuradas en su día, para las cuales se ha recurrido al doblaje de los 80. El tratamiento es tan impecable que los truenos de la tormenta, que provienen del exterior de la casona victoriana, llegaron a activar el subwoofer de la sala.

“La gota de agua”, en estas condiciones, no es solo un tesoro para coleccionistas: es una pieza imprescindible en cualquier archivo cinematográfico serio. Y lo mejor está por venir: Rubén ya está trabajando en la restauración de los otros dos segmentos del film —“El teléfono” y “Los burdalac”, en su versión europea—. 

Ojalá su labor tenga el reconocimiento y el respaldo que merece, para que podamos disfrutar del largometraje completo en 16 mm y Súper-8 como jamás se ha visto.

Para contactar con Ultra-8, respecto a cualquiera de sus tirajes en 16 mm y Súper-8, el correo electrónico es: info@ultra8.es . Atienden en español, inglés, italiano y catalán.

domingo, 23 de marzo de 2025

NEW & AFFORDABLE BATTERY COMPARTMENT FOR THE BEAULIEU 4008

If you’re a proud owner of the legendary Beaulieu 4008, you know how brilliant — and sometimes demanding — this camera can be. A while ago, I invested in custom-made battery packs with Panasonic Eneloop technology, crafted by TESTED SUPER8 CAMERAS. These premium metal-finished packs have served me flawlessly, and they’re perfect for filmmakers who shoot regularly with the 4008.

But what if you’re an occasional user? Maybe you’re not shooting with your Beaulieu every week — maybe it's more of a passion project or nostalgic tool. For you, there's now a smarter, more affordable option: a new AAA battery compartment designed, manufactured and sold by Ausgeknipst (Germany).

This clever solution is 3D-printed with solid craftsmanship and uses 6 standard 1.2V AAA rechargeable batteries — the kind you likely already have at home or can easily buy for a few bucks. Just pop in the batteries, insert the unit into the camera with the arrow facing up, and screw the cover into place. That’s it — you’re ready to shoot.

Why it’s a game-changer:

  • Budget-friendly: Cheap to buy and no need for expensive custom batteries.

  • Accessible: Uses everyday rechargeable AAs.

  • Well-built: Quality 3D printing made to last.

  • Perfect for casual filmmakers dusting off their 4008.

  • 2+ year warranty, from a company operating since 2013.


This practical, low-cost accessory is breathing new life into Beaulieu 4008 cameras all over the world. Whether you're rediscovering Super 8 or simply want to keep your classic camera ready to roll — this limited-edition battery pack is the ideal choice.

Don't miss out — supplies are limited! Grab yours and get your 4008 shooting again.


For more information, in your lenguage, click here please:  
Ausgeknipst



sábado, 22 de marzo de 2025

UNA PERFECTA E IMPENSABLE LOCURA Y ABSOLUTAMENTE ARTESANAL

Una operación impensable y casi imposible. Así podría resumirse el rodaje de "Perfecta Locura Antártica". No es hipérbole: es la realidad de haber filmado esta película con un ZC1000N, una cámara que, en estos tiempos digitales, no sólo parece venir de otra época… sino de otro planeta.

¿Por qué? Porque esta cámara utiliza película en cartuchos de Single-8, un formato que Fujifilm dejó de fabricar en 2013. Ese año fue, para los que aún creemos en la alquimia de la luz y la química, un auténtico apocalipsis.

El Single-8 exige película de poliéster para poder cargar 15 metros en su delgado cartucho. Pero ya no existe esa opción. Lo que queda es el triacetato de celulosa, un soporte más frágil, más grueso, menos flexible y con menor vida útil. El resultado: solo caben entre 10 y 12 metros. Es decir, apenas 90 segundos de rodaje por cartucho a 24 fps.

Pero si algo define esta el largometraje "Perfecta Locura Antártica" es la resistencia. El no rendirse. El compromiso absoluto con una forma de hacer cine que ya casi nadie recuerda, pero que sigue latiendo en el corazón de los que aún creemos que lo físico tiene alma.

Inspirado por el lema del gran Dr. Edwin Land —el genio de la Polaroid—:
“No hagas nada que alguien más pueda hacer. No emprendas un proyecto a menos que sea manifiestamente importante y casi imposible”, me lancé a resucitar el Single-8.

Desarrollé un sistema para traspasar película de cartuchos Kodak de Súper-8 a cartuchos de Single-8. Sí, lo sé: suena loco. Pero así se filmó "Perfecta Locura Antártica." Cargando película en cuarto oscuro. Con las manos, con paciencia, con obsesión. Es lo mas cercano que hay a fabricarla.

Pero no se queda ahí. Yo también revelo la película. Y la monto físicamente, cortando, empalmando, respirando el triacetato. Con la inestimable ayuda de Álex, mi joven cómplice en esta locura, hemos hecho algo que, hoy por hoy, no existe en ningún otro rincón del mundo:

una obra cinematográfica completamente artesanal, desde la emulsión hasta el último fotograma proyectado, filmando en lo mas recóndito de la Antártida durante mes y medio.

Mas detalles sobre la ZC1000N, en el siguiente enlace: PULSE AQUÍ