domingo, 2 de febrero de 2025

UN TAL ALMODÓVAR, PREMIO DEL PÚBLICO EN EL FESTIVAL DE SÚPER-8 DE BARCELONA EN 1980

UN TAL ALMODÓVAR, leo en este reportaje de 1980, premiado en el V Festival Internacional de Cine en Súper-8 de Barcelona, organizado por Enrique López Manzano, del recordado movimiento Acción Súper-8, y editor de "Paso Estrecho", con un Jordi Artigas compartiendo palmarés.

Por su interés históricos para todo estudioso del superochismo, publicamos fotografía a fotografía las 6 páginas con la crónica del festival. Custodiamos el documento en el archivo de la Sellier. Cinemateca De Galicia.

Página 1:


Página 2:

Página 3:



Página 4:



Página 5:



Página 6:



viernes, 31 de enero de 2025

FUJICASCOPE SD AUTO: OWNER´S MANUAL IN ENGLISH.

The Fujicascope SD Auto is probably the most elegant projector made in Japan (projector can be found also as Noris 512, without some features as optical sound). But in addition to its design, it has a number of very noteworthy features in a very compact size that make it the ideal projector at home: 


1) It´s fully automatic: you only need to insert the film  and, without pressing any button, the machine does everything: it starts up, threads the film, turns on the lamp, and when the projection is finished, it not only turns it off but also stops the projector.

2) Rewinding is fully automatic: the projector stops when film is again in the front reel.

3) It has an ingenious device that, when necessary, is placed on the rear reel, allowing up to six 15-meter (50-foot) reels to be spoiled after development, so that they are then automatically rewound.


4) Very useful automatic loop former with an electronic system, very gentle on the film;

5) Despite being automatic, it has two toothed wheels, so it is extremely smooth with the film projection;

6) Twin magnetical tracks and optical sound;

7) Steel gate.

8) The film can be unthreaded manually in 3 seconds (and film path is easily accessed because the front cover is easy to open, with hinges).

9) The pull down is extremely fast, allowing the use of a 40-degree shutter blade for maximum light output (other well-respected projectors have 60-degree blades); the Fujicascope SD Auto, with the inexpensive and readily available 100-watt lamp, provides as much light as other machines with 150-watt lamps.

10) The control keys are "piano" style electronic, with sensor, instead of the usual rotary knob: the very same piano keys used by Sony in the first Betamax vídeo recorder.  The VU meter is also electronic, with five LEDs.

11) It comes with sockets for a "day" viewfinder or for the attachment of the folding anamorphic mount.

12) My version is the ultra-rare "Special." Instead of bringing a commercial quality variable focal lens f 1.3, from 15 to 25 mm (the standard), it incorporates the very rare Fujinon f 1.0 with a fixed focal length of 25 mm, with a light output and resolution that is even better than the Kern f 1.1 23mm. This fabulous lens, a gem, is of the "flat field" type, capable of projecting sharp images from edge to edge of the tiny frame. The machine also accept the very good Fujinon f 1.0 14 28mm zoom lens.

13) Manufacture quality is very good. For example, the screw of the cover of the lamp has a knurled head and of large diameter that allows to manipulate it without a screwdriver. I love details like that the metal lens pad on the side that faces the lens, is painted black, to avoid reflections towards the lens that decrease the contrast; and

14) The reliability of this model is supreme. I have two units from 1985. One of them, with almost forty years of use, only needed to replace two very cheap transistors that regulated the speed with the Renzo device, as described in other articles of this blog. The other unit, I got from my showcase after more than a quarter of a century of being off, and all the functions were working straight away!

But first, some related articles published previously: AS TO INSTALL NEW BELTS  ; AS ADJUST THE SPEED AND REPAIR THE SPEED CONTROL


 Page 1


Page 2


Page 3


Page 4


Page 5

Page 6



Page 7

Page 8

Page 9


Page 10

Page 11


Page 12

Page 13


Page 14



Page 15



Page 16


Page 17


Page 18

Page 19


Page 20



Page 21




Page 22


Page 23


Page 24


Page 25


Page 26


Page 27


Page 28


Page 29



Page 30


Page 31


Page 32



miércoles, 29 de enero de 2025

BALANCÍN TRAS EL CABESTRANTE DEL FUMEO DE XENÓN 9315: AJUSTE FINO

Hace unas semanas, como bien recordarán los lectores de esta bitácora (lean AQUÍ), sustituí los rodillos originales del balancín posterior al cabestrante en mi extraordinario proyector de 16 mm Fumeo 9315 Xenón 500. Los originales, hechos de material acrílico, fueron reemplazados por otros de acero, por pure goce estético en una máquina prácticamente metálica en su integridad.

Las primeras pruebas con películas de sonido óptico fueron impecables: el audio era perfecto, totalmente estable. Sin embargo, el fin de semana pasado, al reproducir una película con sonido magnético, noté algo extraño. La calidad del sonido no era tan óptima como debería ser.

¿Qué estaba fallando? Aparentemente, todo funcionaba correctamente: el balancín cumplía su función sin problemas visibles. Pero al presionar con el dedo el rodillo por encima del cabestrante (recubierto de caucho), que mantiene la película firmemente contra el cabestrante, descubrí algo revelador: con un poco más de presión, el sonido mejoraba notablemente.

Esto me llevó a una hipótesis: quizá el diámetro de los nuevos rodillos de acero era ligeramente diferente a los acrílicos originales, afectando la presión necesaria para una correcta reproducción del sonido magnético.


Afortunadamente, una de las grandes virtudes de los proyectores Fumeo es su diseño mecánico excepcional. Todo es ajustable, y con un poco de sentido común y herramientas básicas, cualquier problema tiene solución.

El secreto estaba en un pequeño tornillo, fijado con una tuerca, ubicado justo detrás del rodillo superior revestido caucho. Su función es precisamente regular la presión que este ejerce sobre el cabestrante. Bastó con darle una vuelta para incrementar la presión y… problema resuelto. El sonido magnético volvió a escucharse con total claridad.

🔧 ¡Qué bien diseñados están estos Fumeo! Una vez más, queda demostrado que estos proyectores, además de ser robustos y fiables, permiten ajustes precisos para garantizar una reproducción perfecta.


viernes, 24 de enero de 2025

ANAMÓRFICO ISCO ULTRA STAR 2.3 HD PLUS RED PARA EL FUMEO 9145

Hace unos cuatro años sustituí el anamórfico Fumeo (en realidad  el modelo 16D de Sankor fabricado en el Japón para Fumeo), del proyector de cine Fumeo 9315 de 16 mm, con lámpara xenón de 500W, instalado en la cabina de la sala del Klan-des-Tyne Theater, por un Isco Ultra Star 2.1 Red. Pese a que uno disfruta viendo grabada la marca Fumeo en el barrilete del anamórfico, la mejora en la calidad de imagen, tanto en luminosidad como en definición, fue destacable (no en vano, el diseño del Isco Red es unos cuatro lustros mas reciente que el Sankor D, y esto se nota en los revestimientos de las lentes).

Cabina del Klan-des-Tyne Theater: los dos Fumeo con sendos anamórficos Isco Red

Sin embargo, por razones puramente estéticas y sentimentales, mantuve la configuración original de fábrica en el querido Fumeo 9145 de Súper-8 (igualmente, con lámpara Xenón 500): el objetivo primario Isco Cinelux f 1.1 11 30 mm y un anamórfico Fumeo. Pero cuando el pasado diciembre Martin Alexander Gutzelnig me regaló  un  adorable objetivo Eumig Suprovar f 1.0 18 28 mm (lean aquí)para su uso en el Sellier Film Festival --en ese caso, en un Fumeo 9140--, quedé tan asombrado con el rendimiento de esta maravilla austriaca que, una vez concluido el magno festival de La Coruña, decidí instalarlo en el Fumeo 9145; entonces, ya puestos a saltarme las especificaciones originales, he tomado la determinación de sustituir el anamórfico Fumeo del 9145 por un Isco Ultra Star HD Plus 2.3 Red.

Anamórfico Fumeo ante el primario Suprovar en el Fumeo 9145: una estética fabulosa

Ahora, el Klan-des-Tyne Theater puede ofrecer el non plus ultra de calidad de imagen en CinemaScope no sólo en 35 mm y 16 mm, sino también en Súper-8. 

Anamórfico Isco Ultra Star Red en el 9145: una horterada





Pero, sinceramente, como proyeccionista, viendo las películas desde cabina, aunque no puedo negar la mejora en la calidad de la imagen, me parece una aberración el color hortera de estos Isco Red.


jueves, 23 de enero de 2025

CÁMARA BEAULIEU DE 9.5 MM CON SINCRONÍA MEDIANTE CUARZO

El año 2022 marcó un hito especial en la historia del cine, pues el Sellier Film Festival, celebrado en La Coruña, conmemoró el Centenario del formato de cine 9.5 mm, el primer paso cinematográfico concebido para el uso personal y que revolucionó la forma de aprovechar el ancho de la película. 

Primera película de 9.5 mm rodada en España, en La Coruña

Este formato, introducido en 1922 por la compañía francesa Pathé, destacó desde su creación por su diseño ingenioso, con perforaciones ubicadas en el centro de la película, entre los fotogramas, en lugar de los laterales, como en otros formatos. 


Jardines de Méndez Nuñez de La Coruña en 1923

Este detalle técnico no solo optimizó al máximo el uso del material sensible, sino que permitió que, con un gasto en anchura de película de solo un milímetro y medio más que el Súper-8, el 9.5 mm lograra un tamaño de fotograma prácticamente equivalente al de 16 mm.

Calle Virrey Ossorio de La Coruña en 1923

En el marco de esta conmemoración histórica, la Cinemateca de Galicia Sellier realizó una importante contribución al patrimonio cinematográfico de Galicia al restaurar y digitalizar la primera película de 9.5 mm filmada en La Coruña. Este filme no solo es el primero realizado en dicho formato en la ciudad, sino también la primera película de 9.5 mm de toda España, marcando un hito cultural desde Galicia para el cine nacional (lea usted el informe PULSANDO AQUÍ).

Tranvía de La Coruña en 1923

EL NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL 9.5 MM

El formato de 9.5 mm fue creado con la intención de hacer el cine más accesible para el público general. Con la invención de Pathé Baby en 1922, un sistema que incluía cámaras, proyectores y películas económicas para uso doméstico, el 9.5 mm se convirtió rápidamente en uno de los formatos preferidos para aficionados. Su popularidad se expandió principalmente por Europa, especialmente en países como Francia, Reino Unido, España, Austria y Alemania.

LA VOZ DE GALICIA se hizo eco de la restauración en todas sus ediciones

Durante las décadas de 1930 y 1940, el formato vivió su apogeo, siendo ampliamente utilizado para filmaciones familiares, documentales y producciones independientes. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en su uso. 

A pesar de su ingenioso diseño, el formato nunca logró conquistar el mercado estadounidense, donde reinaban los formatos de 8 mm y 16 mm. Esto, sumado a la limitada disponibilidad de Kodachrome, el sistema de color más avanzado de la época, que solo estuvo accesible para 9.5 mm en Francia (y con reperforaciones esporádicas en lugares como Cornualles), provocó un declive gradual en su popularidad.

Beaulieu 9.5 mm Quartz fabricada hasta 2001

UN FORMATO QUE RESISTE

Aunque el 9.5 mm fue perdiendo terreno frente a otros formatos, no desapareció del todo. En países como Francia, Gran Bretaña y España, continuó siendo utilizado por un pequeño pero apasionado grupo de entusiastas. En España, Cataluña es uno de los bastiones principales del 9.5 mm, aunque también hubo aficionados en otras regiones, como en Galicia, donde ha sido preservado con especial dedicación.

Incluso hasta la década de 1990 se siguieron produciendo proyectores sonoros de 9.5 mm, como el modelo Buckingham de alta potencia lumínica, utilizado actualmente en la Cinemateca de Galicia Sellier para proyectar obras restauradas en este formato.

Además, pocos saben que la prestigiosa firma francesa Beaulieu, conocida por sus innovaciones tecnológicas en pasos estrechos, llegó a producir en este siglo una cámara de 9.5 mm (en una serie muy limitada, de menos de diez unidades, lo que la convierte en la cámara de cine mas buscada de Europa). Basada en el diseño de su modelo 2016 de 16 mm, esta cámara incorporaba funcionalidades avanzadas como contadores digitales, intervalómetro electrónico y velocidad controlada por cuarzo para sincronía sonora. Estas innovaciones colocaron al 9.5 mm al nivel tecnológico de formatos como el Súper-8 o el 16 mm, demostrando que incluso un formato nacido hace un siglo puede adaptarse a las exigencias técnicas del cine contemporáneo.

Sólo la Filmoteca de Andalucía y la Cinemateca de Galicia Sellier poseen este proyector capaz de llevar el 9.5 mm a pantallas con 9 o 10 metros de base

UN LEGADO VIVO

Hoy en día, el 9.5 mm es mucho más que un formato antiguo; es un símbolo de creatividad e ingenio técnico que, a pesar de sus limitaciones comerciales, sigue siendo valorado por su capacidad de maximizar los recursos fílmicos. Gracias a iniciativas como las del Sellier Film Festival y la labor de instituciones como la Cinemateca de Galicia Sellier, este formato mantiene vivo su legado, inspirando a nuevas generaciones de cineastas y amantes del cine.

  • Primera película de 9.5 mm rodada en España, en La Coruña: