jueves, 21 de junio de 2018

SPITZBERGEN: EL GUARDIÁN DEL ÁRTICO. En Súper-8 4K de Kodak. Cuaderno de bitácora número 6

¿A DÓNDE IREMOS SI DESTRUIMOS LA TIERRA?
El Malmö filmado con película Kodak
Si la cultura humana puede salvarse del “apagón digital”, gracias al Archivo Mundial del Ártico, inaugurado el año pasado en Spitzbergen (descrito en la entrega tercera de esta bitácora), es, por desgracia, mas difícil que ciertas especies puedan subsistir a esta degradación de un planeta, el nuestro, cuya mala salud se evidencia mas en este recóndito desierto helado que en otros sitios: el clima cambiante, el retroceso de la banquisa ártica, la contaminación de los océanos, la escasez de alimento…  Realmente la situación es grave cuando los microplásticos, de no más de 5 mm, llegan hasta estas lejanas aguas heladas. 
Magistral diapositiva de mi amigo Per Andersson: la madre, hambirenta y delgada,  nos olisquea (para ellas somos comida, mientras su cría de un año parece despreocupada 
La degradación del planeta se encuentra reflejada en la mirada preocupada de esta mamá-oso, muy delgada, intentando olisquear alimento para su cría de un año, ajena a la gravedad de la situación. La diferencia psicológica de ambas miradas es captada magistralmente en esta diapositiva Kodak, disparada por mi compañero de expedición Per Andersson; poco después, mamá oso se tumbaría exhausta sobre el hielo, dejándonos a todos al borde del llanto.
La madre, exhausta, en diapositiva de Per Andersson
¿De qué sirve que los países de la Unión Europea, Canadá, Noruega y unos pocos mas se preocupen de contaminar menos si las inmensas Rusia, China, o el continente negro, prosiguen deshaciéndose sin control de todo tipo de residuos? Mientras no conquistemos el espacio, la Tierra es nuestra única casa. Como se pregunta el Dalai Lama (sic): “¿a dónde podríamos ir si la destruimos?”.
Diapositiva del extraordinario Svein Wik
Ya llegará el momento de relatar la vivencia del aquella jornada en la que, para acercarnos a esta madre y su cría,  ¡nos quedamos peligrosamente atascados en la zodiac entre placas de hielo!, a un par de millas del rompehielos Malmö.  Respecto a la osa, el otro día he recibo una diapositiva, tomada por el líder de le expedición, el gran fotógrafo Svein Wik, y me he llevado una gran alegría: mamá-oso ha engordado y se encuentra muy recuperada. Los osas son identificables, por expertos como Sven,  pues casi todas ellas llevan un emisor de control, del que los machos, sin embargo, se logran zafar.
El gran Svein Wik, en un fotograma digitalizado de Kodak Vision 200 (positivo disparado a la pantalla del monitor)
LA PARADOJA DE SPITZBERGEN.
Es una especie de contrasentido que en uno de los lugares de nuestro planeta mas sensibles al agujero de ozono, por culpa de las emisiones de dióxido de carbono,  la energía eléctrica, en su “capital” de unos 2.000 habitantes, Longyearbyen, se produzca por el método mas contaminante: ¡quemando carbón en una central térmica! 
Una central térmica de carbón y las "motonieve" de sus empleados: no es la mejor solución ambiental, pero sí la única posible... de momento.
La explicación de esta paradoja es que, en una latitud como esta, en la que es noche perpetua casi la mitad del año, los paneles fotovoltaicos no son efectivos. En cuanto a los aerogeneradores no están diseñados para resistir temperaturas tan extremadamente bajas, con fuertes invernales de -40 grados Celsius. Por otra parte, respecto a la generación de energía mareomotriz, este fiordo se congela una buena parte del año. 
El carbón que se quema en Longyearbyen no resulta necesario traerlo de lejanos territorios, como en Galicia, lo cual conlleva una importante contaminación adicional a su quema, pues la bocana de la mina se encuentra prácticamente a pie de la central
Una toma intervalométrica desde la habitación de mi hotel a las 12 de la noche ártica
Como en Spitzbergen no existen carreteras, mas allá de la que la que lleva del aeropuerto a la “capital”, con su ramal a la Bóveda Global de Semillas y el cercano Archivo Mundial del Artico, la motonieve es el vehículo mas común aquí; desde el punto de vista medioambiental, este tipo de vehículos tienen presentan un problema: funcionan con gasolina, alguna de ellas con el contaminante motor de dos tiempos.
En Ny Alesund, un asentamiento científico con una cincuenta personas, que ya tuve ocasión de visitar hace unos diez años y en donde, entre otras curiosidades, se encuentra el buzón de correos mas septentrional del mundo, si bien, durante el invierno, el grueso de la electricidad se obtiene quemando gasoil, en el verano ártico sí que se sirven de medios mas ecológicos, como pequeñas instalaciones de paneles solares.
Disparo cerca de la una de la madrugada, con el sol de medianoche.
LONGYEARBYEN: UNOS HABITANTES BIEN CONCIENCIADOS.
Aunque es inevitable que en este lugar tan inhóspito, lejos de cualquier sitio, se contamine un poco para generar electricidad, los habitantes de la “capital”, Lonyearbyen,  están muy concienciados, como todos los escandinavos en general, o lo suecos en particular,  con la separación de residuos para su recuperación o correcta destrucción.
Un dato curioso, tanto aquí, como en Noruega,  es que las latas de bebida hay que estrujarlas antes de meterlas en el contenedor. En los supermercados, y restaurantes de autoservicio, hay unas máquinas especiales para estrujar las latas: cada envase devuelto estrujado se recompensa con una corona noruega, unos nada desdeñables 11 céntimos. Aquí, en Spitzbergen, casi no hay niños, pero en Noruega este tipo de reciclaje es muy popular con la chavalería.
¡El mismísimo Lenin observa como se estrujan las latas de bebidas!

CURIOSIDADES SOBRE LAS AGUAS FECALES.
En Longyearbyen, paralelamente a la carretera principal, discurren a cielo abierto unas tuberías: llevan las aguas fecales;  no se entierran por culpa del permafrost (que no solo las congelaría sino que las dañaría en su permanente empuje hacia la superficie). Las aguas, debidamente tratadas, y filtradas (los tamices no dejan pasar ni los microplásticos), se vierten al fiordo.
Pequeños puentes de hierro y madera cruzan por encima de las tuberías de fecales
LONGYEARBYEN, UN POBLADO COMO EL DE LOS WESTERNS, EN PLENO DESIERTO… ARTICO.
Cruzarte con una persona armada en plena calle, con los restaurantes y hoteles con sus propias armerías, pistolas y rifles en venta en las tiendas... parece que estemos escribiendo sobre una población en un desierto fronterizo del salvaje oeste. Efectivamente, Longyearbyen se encuentra enclavada en un desierto, pero no en Nuevo Méjico o Tejas, sino en la superficie helada de Spitzberge, el territorio mas salvaje de Europa, a sólo mil kilómetros del Polo Norte. Además de ser la capital, es el asentamiento habitado mas antiguo de todo el archipiélago.
Tras las tuberías fecales... la Iglesia
¿SVALBARD O SPITZBERGEN?
Estos confines de tierra firme se conocieron durante siglos como Spitzbergen, nombre con el que archipiélago fue bautizado por su descubridor, el holandés Willem Barentsz, en 1596, y que en su idioma significa “picos puntiagudos”, en referencia acertada a uno de sus rasgos geográficos mas distintivos: las elevadas cúspides que emergen de la superficie gélida del Océano Glacial Ártico. 
Señalo el lugar en que se encunentra enclavado Longyearbyen
El topónimo se prostituyo como Spitsbergen, Spetsbergen o Spitsberg, dependiendo del país. Los alemanes, poseedores del territorio durante la segunda guerra mundial hasta mas de seis meses después del suicido de Hitler, siguen denominando Spitzbergen aun hoy al archipiélago, como también los holandeses y franceses.
Spitzbergen: el último confín salvaje
Desde aquella época, marinos de varias países (incluyendo España, de la mano de intrépidos balleneros vascos con ciertos tripulante gallegos), tuvieron algún tipo de asentamiento en estas latitudes de tierras sin bandera hasta 1920 cuando, en virtud del Tratado de Spitzbergen, firmado por cuarenta naciones, Noruega tomó la posesión de las islas, aunque reconociendo ciertos derechos sobre todo por parte de Rusia, pero también de otros países, entre ellos España.
Noruega rebautizó el archipiélago como Svalbard, un arcaico vocablo vikingo que se podría traducir como “borde helado”, manteniendo el topónimo de Spitzbergen sólo para designar a la isla principal, según un planteamiento que, bajo mi punto de vista, no me parece correcto:  en los territorios descubiertos, en nuestro planeta o fuera de él, lo propio es que mantener el nombre designado por el descubridor, como bien hacen en América, incluso en los criticados (par algún casposo) los Estados Unidos, donde estados, condados, ciudades, ríos y accidentes geográficos, etc., mantienen el nombre en español pese a no ser en Estados Unidos el idioma mayoritario.
En esta bitácora, aunque también uso el "nuevo" topónimo de Svalbard, en honor a su descubridor, emplearé indistintamente el tradicional de Spitzbergen.
Según me explicó un compañero sueco, la razón del cambio de nombres tiene su origen en el hipernacionalismo vivido en Noruega tras su independencia de Suecia en una fecha tan cercana como 1905. En 1924 llegaron a cambiar por Oslo el nombre de la capital, conocida como Kristiania desde 1624.
Este nacionalismo, en su despropósito, pues llega a incluir como parte del archipiélago Svalbard a territorios tan alejados como, entre otros, la Isla Oso, que nada tiene que ver geológicamente. Pero, como sabemos bien en España, (y demostró Walt Disney en su magistral cortometraje de animación “Reason and emotion”, basado en el opúsculo homónimo), el nacionalismo y la razón rara vez van de la mano.
El móvil Kodak Ektra puede tomar instantáneas panorámicas
BARENTSZ NO FUE EL PRIMERO EN DESENMBARCAR.
Menos conocido es el hecho de que no fue su descubridor, Barentsz, el primero en desembarcar en esta terra nullius, honor que retiene desde 1604 el anónimo capitán de un pesquero inglés. En cualquier caso, fueron los holandeses quienes fundaron la primera aldea, Smeerenburg, un  pequeño asentamiento ballenero  abandonado en 1660.
La pesca indiscriminada de ballenas en aguas de Spitzbergen se sostuvo hasta principios del siglo XIX, principalmente por parte de ingleses y daneses, pero también por vascos franceses y españoles. A partir del siglo XVII, los rusos (sirviéndose de cazadores esquimales), llegaron a la zona  para abatir osos y morsas.
En Longyearbyen las madres se las ingenian para llevar a sus hijos pequeños al colegio 

LONGYEARBYEN: SUS ORÍGENES VASCO-ESPAÑOLES.
La "capital" del archipiélago, Longyearbyen,  se encuentra en la zona mas templada de Spitzbergen, su costa sudoccidental, a donde llegan los último ramalazos de la corriente del golfo, sin la cual, incluso en esta época del año, la primera semana de mayo, estaríamos a 40 grados bajo cero. 
Icónica entrada de la Bóveda Global de Semillas
Lonyearbyen se encuentra en las orillas del pequeño fiordo de Adventfjorden, un ramal del fiordo Isfjorden. El topónimo es la corrupción de Adventure Bay, nombre del ballenero "Adventure" que descubrió esta bahía en 1656. Este ramal forma parte del segundo fiordo mas grande de Spitzbergen, Isfjorden, descubierto por el ballenero español bajo el mando de Juan de Erauso, de San Sebastián, en 1612. Juan de Erauso, posteriormente, sería un héroe de la marina española, arrebatando 18 buques a los franceses, y llegando a almirante en la Flota del Tesoro Español.  Muy probablemente en su ballenero iría alguna marinería gallega. 
Muy cerca de la Bóveda, el Archivo Mundial del Ártico.
Héroe militar, descubridor y aventurero: si Juan de Erauso fuese inglés en lugar de español, hoy seguro que en su Patria alguien se habría preocupado de erigir algún recuerdo conmemorativo en Longyearbyen, amén de no dejar olvidados sus legítimos derechos históricos. Este estado elefantiásico que asfixia España pierde, sin embargo,  el tiempo en tonterías y no se ocupa de lo que debe: en defender los derechos de la nación. ¡Qué diferencia con Gran Bretaña! Allí, ya gobiernen los laboristas o los conservadores, el país es lo primero. 

En lugar de una estatua a Juan de Erauso se encuentra uno con alguna de exploradores de segundo nivel, como esta de Einig Astrup ante el restaurante Kroa. 
FUNDACIÓN DE LONGYEARBYEN.
Aunque durante cientos de años, los balleneros estuvieron fondeando en el fiordo Adventfjorden, no fue hasta 1895 que una compañía naviera, Vesteralens Dampskibselskab,  estableció un servicio con barco de vapor, en temporada estival, para dar servicio a un hotel en el promontorio donde actualmente se encuentra el aeropuerto de Longyearbyen (zona todavía conocida como Hotellneset), para dar servicio principalmente a cazadores.
Los mineros son siempre recordados en Longyearbyen
En 1900, llegaron a la zona cinco emprendedores noruegos, de Trondheim,  para hacer las primeras prospecciones mineras. Al año siguiente, dos millonarios de Boston, Frederick Ayer y John Munro Longyear, navegando con sus familias, en el trasatlántico Auguste Victoria (de la naviera Hamburg-American Line),  por Adventfjorden, aprovecharon para inspeccionar las instalaciones mineras de los cinco noruegos, modestas por la falta de financiación. 
El trasatlántico Auguste Viktoria, en uno de cuyos cruceros Longyear conoció Spitzbergen, fue el primer buque que hizo uso del concepto "hotel flotante"
Ayer y Longyear vieron perspectivas de negocio y en 1905 compraron las propiedades mineras por sólo 18.000 coronas. En 1906, Ayer, Longyear y 40 asalariados estaban explotando la que se conoce como Mina Número 1 con su nueva aventura empresarial: Arctic Coal Company (ACC).
La licencia de conducción de una motonieve es la misma que la de un coche
Trabajar en un ambiente tan inhóspito para la vida humana limitó la extracción, en un principio, a sólo un par miles de toneladas al año pero Longyear City estaba determinada a crecer y en el invierno de 1911-12 73 hombres y mujeres se quedaron incluso en invierno. El personal de administración era norteamericano, mientras que los mineros eran noruegos atraídos por unos salarios mas altos que en su Noruega natal, entonces pobre.
Durante el curso siguiente, 1912-1913, se abrió la Mina Número 2 y la producción se incrementó a 30.000 toneladas de carbón, con un total de 385 empleados (245 en invierno).
Tras la independencia de Noruega de Suecia, en 1905, las injerencias gubernamentales fueron cada vez mayores de forma que Longyear y Ayer, en 1916, vendieron la ACC a una empresa del joven estado noruego, la SNSK (Store Norske Spitsbergen Kulkompani) ¡¡¡en millón y medio de coronas!!!
Longyear fundó la ciudad pero, en poco tiempo, al vender la explotación, hizo un gran negocio
La primera gran desgracia ocurrió en 1920: una explosión en la Mina Número 1 mató a 26 trabajadores. En 1921, se construyó la primera iglesia.
En esos tiempos, los mineros vivían en barracones, con habitaciones para seis personas. En 1925 ya pasaron el invierno en Longyearbyen 500 personas.
En 1929, llegaron las primeras mujeres a la cantina. El alcohol, que había estado prohibido por Longyear, fue autorizado pr la SNSK aunque racionado.
Justo antes de la invasión alemana, en los albores de la II Guerra Mundial, la producción de carbón había llegado a las 240.000 toneladas, que sólo podían ser exportadas durante el verano, con el deshielo del fiordo.
Las Minas 1 y 2 se agotaron en 1958 y 1967, respectivamente pero fueron reemplazadas por la Mina 5 en 1958 y la Mina 4 en 1966. Las últimas minas se abrieron en 1966 (la 6) y 1972 (la 7 y la 3).
En la cubierta superior del Malmö, con mi Bauer A512, soportando vientos de hasta -20 grados Celsius
Longyearbyen, hasta la década de los sesenta, era un pueblo propiedad de la empresa SNSK: sólo la oficina del gobernador (Sysselmann, en noruego), de la inspección de minas (Bergmester), Correos y la Iglesia estaban fuera del control de la Store Norske Spitsbergen Kulkompani.

Las cosas empezaron a cambiar en los años setenta, al tiempo que el mercado del carbón decaía. Las calles de Longyearbyen pasaron a ser de acceso libre y se permitió el establecimiento de otros negocios, como cierto turismo, los asentamientos científicos,  la Bóveda Mundial de Semillas, ya con dos lustros de vida, o el Archivo Mundial del Ártico, creado el año pasado. Actualmente, de los 2.080 habitantes de Longyearbyen, solo 220 trabajan directamente para SNSK. En las tres veces que visité Lonyeargyen desde 1994 he sido testigo de estos cambios para mejor.
Otra diapositiva del gran Svein Wik, que se pasa la vida en el Ártico.
LA ÚLTIMA DICTADURA DE EUROPA.
Una de los atractivos de un lugar tan difícil como Longyearbyen es que no existe delincuencia: de hecho, mucha gente deja sus casas abiertas. Otra virtud es que los residentes no pagan impuestos. El contrapunto: muy poco se puede esperar del Sysselmann, una especie de pretor, que pese al género masculino del cargo lo ocupa una mujer con mano de hierro: la implacable Kjerstin Askholt, que antes de ser la Sysselmann de Svalbard fue la alcaidesa de la prisión Bredtveit, el espeluznante campo de concentración nazi en la afueras de Oslo. La gobernadora tiene potestad absoluta y nada, ni siquiera el atraque de un barco, se puede llevar a cabo sin su gracioso permiso.
A la izquierda, la todopoderosa pretora.
El salario de la Sysselmann, y el de sus funcionarios, no son a costa de los habitantes del archipiélago, sino que son sufragados en su integridad por el gobierno noruego. Aún así, “por lo bajinis”, se la critica por el hecho de que se desplace en helicóptero, no en trineo de perros, como su antecesor.  El cargo de Sysselmann no es electivo: a dedo,  por el gobierno de Oslo, por lo que el archipiélago de Svalbard es, pudiera decirse, la última dictadura de Europa. Únicamente se consulta a la población para una especie de descafeinado consejo municipal que se instauró por insistencia del gobierno noruego con la condición, exigida por los residentes,  de que no le costase ni una corona a la ciudadanía de tan peculiar "capital".
AIRE ACONDICIONADO A SÓLO MIL KILÓMETROS DEL POLO NORTE.
Desde la era romana, y aun antes, los pretores, y sus antecesores, gozaron siempre de exquisiteces a menudo innecesarias. Estos confines no podían ser la excepción y, pese a estar helados la mayor parte del año, hay dependencias oficiales ¡¡¡con aparatos de aire acondicionado!!! Esto demuestra que a los políticos, aunque sean nórdicos, el disfrute de privilegios, por peregrinos que puedan parecer, como en este caso, es algo que les debe colmar su ego.
LA UNIVERSIDAD.
Si bien se encuentra prohibido nacer en la isla, como ahora hay decenas de familias tradicionales (y alguna valerosa madre soltera), se abrieron dos guarderías, existe una escuela y, amén de la Iglesia ya descrita en la entrega anterior, se inauguró no hace mucho una especie de gran casa de cultura con cine. La "capital" cuenta también con un pequeño hospital de ocho camas y hasta un dentista. Se editan dos publicaciones periódicas, una de ellas, Ice People, de gran difusión (ver la entrada anterior.
No sólo no se puede nacer o morir aquí, sino que, para el tratamiento de cualquier enfermedad o una convalecencia larga, envían a la persona al continente, a cargo del particular o de su seguro privado, dado que en Longyearbyen no existe la Seguridad Social: el requisito para poder establecerse aquí es que uno tenga los suficientes recursos para manejar su propia vida. Por eso, tampoco hay residencias de ancianos. No importa cuántas décadas se hayan residido en Longyearbyen o los servicios prestados a la comunidad: aquí, si uno se hace lo suficientemente mayor como para necesitar asistencia, y no se la puede pagar, se le obliga a marcharse.
La Casa de Cultura es, también, el cine de Longyearbyen
En 1995 el rey de Noruega inauguró en Longyearbyen el Centro Universitario de Svalbard, UNIS, una joint venture entre las cuatro universidades noruegas que, en el campus de Longyearbyen, imparte estudios árticos y medioambientales. En esta universidad, con 350 estudiantes, el idioma oficial es no el noruego, sino el inglés.
Sorprende el buen nivel de inglés no sólo de los noruegos, sino de todos los escandinavos. Influye no sólo la enseñanza plenamente bilingüe sino, sobre todo, que en los cines los grandes éxitos norteamericanos, con la excepción de las películas infantiles de Disney, son exhibidos exclusivamente en versión original subtitulada.
VIDA Y VIVIENDA.
Los salarios son elevados pero la vida es también muy cara. Si ya Noruega es un país poco asequible para un español, la ciudad de Longyearbyen lo es todavía menos. La competencia, no existe y, por otra parte, traer las mercancías hasta aquí es bastante caro: con un fiordo cerrado a la navegación buena parte del año, la única conexión exterior es el aeropuerto, el mas septentrional del mundo, como ya se ha dicho, pero también uno de los mas peligrosos por lo variable de la climatología. 
Ventanas con cuádruple cristal
De hecho, cuando se suceden diversas jornadas seguidas de climatología adversa, el vuelo diario tiene que regresar a Noruega y, en tales circunstancias, se producen desabastecimientos de productos cotidianos. 
Un zumo de naranja natural, al que no damos valor en España, en estos confines es un lujo asiático, del mismo modo que los vegetales frescos. Una dieta poco equilibrada, con abundancia de productos procesados,  sea posiblemente la causa de que las mujeres, tras varios años viviendo aquí, engorden año tras año para después abocarse al abandono de cualquier clase de coquetería femenina.
La vivienda es, también, un bien muy caro ya que hay que importar todos los materiales incluso los fundamentales en las estructuras locales, que aquí, como en Noruega, es la madera: lo malo, ¡es que los árboles no pueden crecer en estas latitudes!
Los empleados estatales (incluyendo al pastor), o de la corporación minera, y los estudiantes universitarios, viven en residencias propiedad del estado norurego. 

Sabbatini en su periódico
El resto de la población, o bien alquilan un apartamento, a precios desorbitados (casi de Manhattan) o lo compran sin hipoteca, como hizo Mark Sabbatini, el director del periódico Ice People: es muy raro que el único banco de Longyearbyen conceda hipotecas, tanto por el hecho de que nadie puede acabar aquí su vida, como por el riesgo que el permafrost y las avalanchas pueden causar en las viviendas, como ocurrió en el caso de Sabbatini, que se vió en la ruina al fisurarse el edificio de reciente construcción, que albergaba su piso,  en cuya compra había invertido todo el efectivo traído de los Estados Unidos.
EL TURISMO DE CRUCEROS: UN FUTURO PARA LONGYEARBYEN.
Entre los planes de la gobernadora figura desarrollar el turismo de cruceros, durante los meses de junio, julio y agosto. Se permitirá a los trasatlánticos hacer "navegación turística", sin desembarque, por uno o dos fiordos de otras partes de Spitzbergen, y, como contrapartida,  cada navío tendría que hacer escala en Longyearbyen durante unas horas. 
Existe un problema técnico: las naves, cada vez mas elefantiásicas, para no contaminar, suelen apagar los motores en puerto, que se conectan al sistema suministro local. Pero, ¿cómo una central térmica pensada para 2.000 habitantes puede dar servicio a naves de 6.000 pasajeros y 3.000 tripulantes? Es imposible. De momento, las horas que permanecen atracadas en Longyearbyen mantienen sus motores encendidos. 
Mi hijo Daniel, en Bahía Magdalena, durante julio de 1995.
OTROS ASENTAMIENTOS DE SPITZBERGEN.
Durante el siglo XX, rusos y escandinavos establecieron explotaciones mineras, entre la que destaca la ciudad fantasma de Pyramiden, en su día habitada por mineros soviéticos con sus familias.  El ocaso de Pyramiden se inició con el colapso de la Unión Soviética y se precipitó en 1996 con aquel recordado accidente del Tupolev en Longyearbyen, en el que fallecieron 141 personas. La desgracia se cebó en, prácticamente, todas las familias de Pyramiden, de forma que dos años la ciudad fue completamente abandonada y, en la actualidad, parece un escenario de una película postapocalíptica. Los rusos mantienen dos o tres personas todo el largo invierno ártico entre unas instalaciones conservadas como si el tiempo se hubiese detenido (a excepción de un hotel que abre unos pocos meses al año),  con el fin de no perder derechos sobre un subsuelo que auguran rico en gas,  petróleo, oro y tierras raras.  
Tras la "capital" Longyearbyen, con su alrededor de 2.000 habitantes, le sigue Barentsburg, con unos 300 mineros, principalmente rusos y ucranianos, "hermanos" en la era soviética, pero hoy acérrimos enemigos. En Barentsburgo vive el hombre mas rico de Spitzbergen, el director de la mina que en el caos que siguió al  desmantelamiento de la Unión Soviética pasó de director ¡a dueño de las instalaciones!
En Sveagruva hay también unos 300 mineros suecos y noruegos, mientras que Ny Alesund es un asentamiento científico con unas cincuenta personas en donde, entre otras curiosidades, se encuentra el buzón de correos mas septentrional del mundo en toda su redondez y que fue el lugar que sirvió como base al italiano Umberto Nobile para conquistar el Polo Norte dos veces, una en avión y otra en dirigible.
Avanzando en zodiac entre hielo
SOL DE MEDIANOCHE EN LONGYEARBYEN
Toda una experiencia, si el tiempo lo permite, filmar, en esta época del año, el llamado "sol de medianoche". El astro rey baja hasta un punto para, a partir de ahí, desplazarse horizontalmente, sin ocultarse, y luego comenzar a ascender, tal como puede verse en este timelapse que filmé en torno a las 12 de la noche con película Kodak Vision y cámara Bauer A512 (fragmento grabado de la pantalla del ordenador de la oficina con el móvil Kodak Ektra):


CAMINO DEL EMBARCADERO.
Tras comer en mi hotel, The Vault, como sabemos propiedad de la Bóveda Mundial de Semillas, varios miembros de la expedición Kodak nos calzamos y, en un maxi-taxi, nos desplazamos al puerto para embarcar en el rompehielos Malmö, ¡botado en 1943!, en plena Segunda Guerra Mundial.
Malmö: un rompehielos botado en 1943
El Malmö, actualmente considerado patrimonio histórico naval, se conserva en condiciones originales ¡incluso tanto motor como el generador eléctrico!  Décadas y décadas de navegación, bajo los nazis, los aliados, durante la guerra fría llevando acetileno a aislados faros, y ahora como barco de exploración científica. Ay, si su casco hablara… Alguno de los secretos que pude averiguar, en boca de su capitán, el próximo viernes, en la séptima entrega de esta bitácora. ¡No se la pierda, el amigo lector!
El Malmö abandonando Longyearbyen
MONTAJE CON TÉCNICAS CLÁSICAS Y MODERNAS.
Como ya saben los lectores habituales de esta bitácora, "Spitzbergen: el guardián del Ártico", se rodó empleando todo el portafolio cinematográfico enSúper-8 de Kodak, ahora que este paso cinematográfico puede ser digitalizadoen 4K por el laboratorio madrileño Ocho y Pico, la calidad de cuyo trabajo es tan asombrosa e inaudita que buena parte de su facturación es para instituciones incluso extrajeras. El resultado final será hinchado a 16 mm e, incluso, tal vez a 35 mm.
El Ektachrome inversible es mas bonito en su visualización real que en digitalización
El montaje del material inversible se está llevando a cabo con técnicas clásicas (es el caso de las escenas rodadas con película Kodak Tri X y con la nueva Kodak Ektachrome versión "beta" de preproducción, en rigurosa exclusiva mundial).
Empalme de tomas por el sistema tradicional
El montaje de las filmaciones en negativo, escaneadas a 4K, se va a llevar,  de forma fácil y cómoda, en el ordenador.  Sin embargo, para uno, nada mejor que el montaje tradicional, tocando la película, con los fotogramas deslizándose entre los dedos, usando moviola y empalmadora. ¡Hasta se disfruta con el propio olor que desprenden las emulsiones! Qué diferencia con la asepsia de la edición digital que, podrá ser mas rápida y sencilla, pero que no aporta, al montador y el director, la sensación "cinemática" con la que sí nos deleita el manipular la película "digitalmente", esto es, ¡con los dedos!
AP: ¡qué gran marca!
Este material original se conserva en bobinas AP, con su correspondientes cajas, que todavía hoy se fabrican en España, en la querida región catalana, desde donde se exporta a puntos tan lejanos como el Japón.
Si Kodak y Disney confían en Wertern Digital, yo también.
Si es nuevo en esta bitácora, no se olvide de leer las inauditas informaciones publicadas en las entradas anteriores; 
Capítulo 1:  https://mimundoensuper-8.blogspot.com.es/2018/05/spitzbergen-el-guardian-del-artico-en.html
Capítulo 3 https://mimundoensuper-8.blogspot.com/2018/06/spitzbergen-el-guardian-del-artico-en.html  
Capitulo 5: https://mimundoensuper-8.blogspot.com/2018/06/spitzbergen-el-guardian-del-artico-en_15.htmlPROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DEL TEXTO Y LAS FOTOGRAFÍAS, sin la autorización del autor. Derechos reservados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario